La Edad Moderna empieza en el siglo XV coincidiendo con un enfriamiento de las temperaturas por la Pequeña Edad de Hielo que había empezado en el siglo XIV. Se usan dos fechas para indicar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna:
- En Europa se usa como fecha el momento en el que el
sultán turco Mehmed II conquistó Constantinopla (capital
del Imperio Bizantino) en 1453 (siglo XV). Desde entonces esta ciudad se
rebautizó como Estambul.
- La fecha que se usa en España como inicio de la
Edad Moderna es 1492, porque se descubrió América y se
conquistó el último reino musulmán el de Granada (poniendo fin a la reconquista).
La Edad Moderna puede dividirse
por siglos
- Siglo XV: el Renacimiento y
las exploraciones.
- Siglo XVI: la Reforma y
las nuevas rutas comerciales.
- Siglo XVII: el barroco, el
absolutismo, el parlamentarismo y las manufacturas.
- Siglo XVIII: la ilustración y el comienzo de la industrialización.
Evolución económica y
social: desarrollo del comercio y enriquecimiento de la burguesía
- Aumento de la producción agrícola, la
principal actividad económica, por extensión de la superficie cultivada y
de las nuevas técnicas (rotación)
- Aumento de la población por el fin
de las epidemias.
- La activación de nuevas rutas
comerciales en Europa con Asia (llamada "oriente") y
con América.
- Nuevas materias primas como el aceite de
ballena que obtenían los barcos balleneros. Se
usaba para las lucernas (lámparas de aceite) y para hacer
velas.
Como consecuencia del crecimiento
comercial:
- Aumentó el número de personas que integran el grupo
social que se dedicaban al comercio y a la artesanía: la burguesía.
Los burgueses vivían en las ciudades y su riqueza fue creciendo a mayor
velocidad que la de la nobleza terrateniente, el grupo social más rico y
poderoso.
- Aumentó el dinero o capital. La
existencia de capital acumulado favoreció la aparición de otro grupo de
burgueses que se dedicaban a guardar capitales y a hacer préstamos:
los banqueros.
- La población aumentó en las
ciudades, donde se realizan los intercambios comerciales.
- Cuando los burgueses acumulan muchos capitales, se
convierten en inversores, es decir, invierten en los negocios
de otros comerciantes para obtener beneficios. En esos casos hablamos de
sistema de capitalista comercial. Aunque el sistema económico
principal sigue siendo el sistema económico feudal que se
basa en la posesión y explotación de tierras de cultivo. El sistema
capitalista comercial fue creciendo y a final de la Edad Moderna, se
convirtió en sistema capitalista, que se basa en la
posesión y el movimiento de grandes capitales.
La nobleza era el grupo dominante, ya que el 75% de la población seguía
viviendo en el campo como vasallos de los señores feudales. Pero a medida que
la burguesía iba aumentando sus riqueza, también iba aumentando su peso
político. Esto rompió el equilibrio del sistema feudal y estallaron
numerosos conflictos sociales. Los grupos sociales se levantaron en
armas por mejorar su situación y por reducir los privilegios de otros grupos
sociales. Hubo de varios tipos [1]:
- Revueltas campesinas contra la nobleza.
En Francia se llaman Jacqueries. Casi siempre el desencadenante era el
aumentó de los tributos.
- Alemania: Guerra de los campesinos (1525)
- Inglaterra: rebelión de Kett (1549)
- Francia: revuelta de la Rochelle (1542), la
Guyenne (1542) revuelta de los crocantes (1594, 1624 y 1637)
- Castilla: revueltas antiseñoriales durante la
Guerra de las Comunidades (1520-22).
- Revueltas urbanas de clase baja o
proletariado contra burguesía.
- Francia: Revuelta de Arles (1514)
- Revueltas territoriales o regionales
que enfrentan a nobles y burgueses de territorios distintos.
- Guerras civiles que enfrentan a nobles
contra burgueses o a nobles y burgueses de bandos distintos.
- Inglaterra: luchas entre católicos y protestantes
- Francia: luchas entre católicos y hugonotes
- Aragón: sublevación de las Germanías.
- Castilla: sublevación de Comunidades.
- Conspiraciones y golpes de Estado en
los que que algún bando intenta sustituir a los de otro bando en los
puestos de poder.
Los reyes o monarcas se aliaron con la burguesía urbana (comerciantes y banqueros) porque les proporcionaban impuestos y les pedían préstamos a los banqueros. La consecuencia fue un aumento de los ingresos de los monarcas con lo que sus Estados (conjunto de instituciones que gobierna y administran un territorio) se hicieron más poderosos al contar con más:
- Funcionarios reales, personas que obedecen
al monarca y vigilan para que se cumplan sus órdenes. De esta forma podían
encargarse de tareas que hasta ese momento hacían los nobles, como la
justicia o la recaudación de impuestos. Los funcionarios se agrupan según
su tarea formando instituciones (organismos compuestos
por funcionarios con una labor determinada y organizados jerárquicamente). Se
ampliaron o se crearon nuevas instituciones .
- Contrataron a mercenarios por lo
que los ejércitos reales se hicieron mucho más fuertes
que las mesnadas (ejércitos privados) de los nobles, a
los que sometieron.
El sistema formado por todas las
instituciones es lo que llamamos Estado moderno. Este
nuevo tipo de monarquía en la que el rey tiene más poder sobre el territorio y
sus habitantes se llama monarquía autoritaria. Aunque Francia
y España se unieron creando monarquías autoritarias poderosas, Italia y
Alemania estaban divididas en pequeños estados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario