lunes, 30 de octubre de 2023

Historia del Chaco

Características de la Región Chaqueña, sus pueblos originarios

1) Explicar el origen de los pueblos indígenas de la región chaqueña.

2) Organizar a los grupos indígenas por familias lingüísticas.

3) Explicar cómo se organizaban las actividades cotidianas los grupos étnicos del Chaco

Enlace bibliografía: https://drive.google.com/file/d/1ISuqU4_9X_VS2-FBVln41g8xiePii2oG/view?usp=drivesdk

La Conquista del Chaco

1. Explicar el objetivo por el que se realizan las campañas militares

2. ¿Cómo se desarrolló el proceso de colonización en el Chaco?

3. ¿Qué sucedió con los pueblos indígenas después de las campañas militares?

4. Describir el proceso migratorio de los habitantes de las provincias limítrofes al Chaco

5. ¿Cómo se forma la región algodonera y el sistema productivo algodonero?

Enlace bibliografía:https://drive.google.com/open?id=1AeOS5kc0MPFSyx2ZolMSEw-l0RpyWzqD

Provincialización del Chaco 

1. ¿Qué requisitos debía tener el territorio para lograr la provincialización?

2. ¿Cuál fue el papel de Eva Duarte en el proceso de provincialización?

3. ¿Cuáles fueron los puntos más criticados de la constitución de 1951?

4. ¿Qué sucede en las primeras elecciones?

5. Describir las principales obras del gobierno de Felipe Gallardo (1953-1955)?

6. ¿Qué sucede después del golpe militar de 1955?

7. ¿Qué cambios sociales y económicos se producen en los años (1947-1960)?

Enlace bibliografía: https://drive.google.com/open?id=1w2qVRxt_Ggcl8uuUQgDcewrD7PV2YKNz

lunes, 16 de octubre de 2023

Análisis película Martín Fierro

 


Título original: Martín Fierro

Año: 1968

Duración: 127 min.

País: Argentina

Dirección: Leopoldo Torre Nilsson

Guion: Leopoldo Torre Nilsson, Edmundo Eichelbaum, Héctor Grossi, 

Beatriz Guido, Ulises Petit de Murat, Luis Pico Estrada 

(Historia: José Hernández)

Música: Ariel Ramírez

Fotografía: Aníbal Di Salvo

 Reparto: Alfredo AlcónLautaro MurúaGraciela BorgesMaría Aurelia BisuttiWalter VidarteFernando VegalLeonardo Favio

 ⚠Fecha de presentación: viernes 27 de octubre.

📝Impreso teniendo en cuenta las siguientes características: letra Time romana tamaño 12, títulos 14, texto justificado. Portada título del trabajo, nombre de los integrantes, profesor a cargo, colegio y año. No son necesarias las fotos o ilustraciones.

Guía

 

1.    El Juez ¿Te parece que este personaje es justo o atiende a sus intereses personales? Citá ejemplos de la película que justifiquen tu opinión.

2.      ¿Cómo se describe en la película la vida de los indios?

3.      ¿Por qué creés que el gringo también es llevado a pelear a la frontera?

4.      La pelea entre Fierro y el negro comienza a partir de un chiste. ¿Creés que la reacción de ambos fue exagerada? ¿Por qué? ¿El problema se podía resolver de otra manera?

5.   Al final de la película, Martín Fierro abandona su cuchillo. ¿Qué crees que siente en ese momento?

6.      .¿Qué escenas de la película te sugieren libertad? ¿Cuáles te sugieren lo contrario?

7.     ¿Qué escenas de injusticia y corrupción recordás de la película? ¿Quiénes son los protagonistas de esos hechos?

8.  Elegir un verso del libro y explicarlo

10. Describir brevemente todos los personajes del libro


Enlace película: 👉Martín Fierro 🐎

Clase 63 Pablo de Santis

El cuento narra en primera persona, la evocación del protagonista desde el día en que recibe una carta para presentarse al servicio militar hasta que pasado un tiempo después de la culminación de la guerra de Malvinas, los militares lo dejan volver a su casa. En su paso por este lugar conoce a dos soldados con quienes comparte y aprende experiencias de vida. A diferencia de Emilio Careaga, él no va a la guerra pero escucha sobre ella.


Enlace del cuento PDF: Clase 63 Pablo de Santis

1-¿Qué conocimientos tienes sobre el servicio militar? ¿Qué podría sugerir Clase 63? 

2-El cuento comienza con la visita del protagonista a la peluquería de Alberto y Luigi. Le solicita a este último que lo rape porque le ha llegado el anuncio de presentarse en el cuartel. ¿De qué manera interviene este peluquero? ¿Por qué creés que se usa el contraste “ustedes-nosotros” al comienzo del relato?

3a-Describe la vestimenta que les entregan a los conscriptos.

b-¿Qué ocultamientos, a nivel país, se hacen de la guerra? Anota en tu carpeta.

c- Registra las preguntas retóricas que se hace el protagonista. ¿Por qué te parece que fueron incluidas? 

d-De todo lo anteriormente anotado, ¿qué se puede inferir entonces de aquel gobierno de facto?

viernes, 6 de octubre de 2023

La Edad Moderna

La Edad Moderna empieza en el siglo XV coincidiendo con un enfriamiento de las temperaturas por la  Pequeña Edad de Hielo que había empezado en el siglo XIV. Se  usan dos fechas para indicar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna:

  • En Europa se usa como fecha el momento en el que el sultán turco Mehmed II conquistó Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en 1453 (siglo XV). Desde entonces esta ciudad se rebautizó como Estambul.  
  • La fecha que se usa en España como inicio de la Edad Moderna es 1492, porque se descubrió América y se conquistó el último reino musulmán el de Granada (poniendo fin a la reconquista).

La Edad Moderna puede dividirse por siglos

  • Siglo XV: el Renacimiento y las exploraciones. 
  • Siglo XVI: la Reforma  y las nuevas rutas comerciales. 
  • Siglo XVII: el barroco, el absolutismo, el parlamentarismo y las manufacturas.
  • Siglo XVIII: la ilustración y el comienzo de la industrialización.  

Evolución económica y social: desarrollo del comercio y enriquecimiento de la burguesía

 El cambio más significativo que se dio al final la Edad Media e inicios de la Moderna fue la expansión de la agricultura (principal actividad económica) aumentando la superficie cultivada y del comercio con nuevas rutas comerciales entre lugares distantes. Se enriqueció la burguesía que grupo social que se dedicaba al comercio y la artesanía, algunos se hicieron banqueros y prestaban dinero. Igual que en la Edad Media, cuando había malas cosechas y los campesinos pasaban hambre, se sublevaban contra los nobles a los que debían pagar impuestos o tributos.

 Los factores que influyeron y causaron este desarrollo del comercio fueron varios:

  • Aumento de la producción agrícola, la principal actividad económica, por extensión de la superficie cultivada y de las nuevas técnicas (rotación)
  • Aumento de la población por el fin de las epidemias. 
  • La activación de nuevas rutas comerciales en Europa con Asia (llamada "oriente") y con América. 
  • Nuevas materias primas como el aceite de ballena que obtenían los barcos balleneros. Se usaba para las lucernas (lámparas de aceite) y para hacer velas. 

Como consecuencia del crecimiento comercial:

  • Aumentó el número de personas que integran el grupo social que se dedicaban al comercio y a la artesanía: la burguesía. Los burgueses vivían en las ciudades y su riqueza fue creciendo a mayor velocidad que la de la nobleza terrateniente, el grupo social más rico y poderoso.  
  • Aumentó el dinero o capital. La existencia de capital acumulado favoreció la aparición de otro grupo de burgueses que se dedicaban a guardar capitales y a hacer préstamos: los banqueros.
  • La población aumentó en las ciudades, donde se realizan los intercambios comerciales.
  • Cuando los burgueses acumulan muchos capitales, se convierten en inversores, es decir, invierten en los negocios de otros comerciantes para obtener beneficios. En esos casos hablamos de sistema de capitalista comercial. Aunque el sistema económico principal sigue siendo el sistema económico feudal que se basa en la posesión y explotación de tierras de cultivo. El sistema capitalista comercial fue creciendo y a final de la Edad Moderna, se convirtió en  sistema capitalista, que se basa en la posesión y el movimiento de grandes capitales.


La nobleza era el grupo dominante, ya que el 75% de la población seguía viviendo en el campo como vasallos de los señores feudales. Pero a medida que la burguesía iba aumentando sus riqueza, también iba aumentando su peso político. Esto rompió el equilibrio del sistema feudal y estallaron numerosos conflictos sociales. Los grupos sociales se levantaron en armas por mejorar su situación y por reducir los privilegios de otros grupos sociales.  Hubo de varios tipos [1]:

  • Revueltas campesinas contra la nobleza. En Francia se llaman Jacqueries. Casi siempre el desencadenante era el aumentó de los tributos. 
    • Alemania: Guerra de los campesinos (1525) 
    • Inglaterra: rebelión de Kett (1549)
    • Francia: revuelta de la Rochelle (1542), la Guyenne (1542) revuelta de los crocantes (1594, 1624 y 1637)
    • Castilla: revueltas antiseñoriales durante la Guerra de las Comunidades (1520-22). 
  • Revueltas urbanas de clase baja o proletariado contra burguesía.
    • Francia: Revuelta de Arles (1514)
  • Revueltas territoriales o regionales que enfrentan a nobles y burgueses de territorios distintos. 
  • Guerras civiles que enfrentan a nobles contra burgueses o a nobles y burgueses de bandos distintos. 
    • Inglaterra: luchas entre católicos y protestantes
    • Francia: luchas entre católicos y hugonotes
    • Aragón: sublevación de las Germanías. 
    • Castilla: sublevación de Comunidades.
  • Conspiraciones y golpes de Estado en los que que algún bando intenta sustituir a los de otro bando en los puestos de poder. 

 Cuando los monarcas necesitaban dinero y querían poner nuevos tributos (impuestos) debían reunir a las Cortes (representantes del Reino) para poder conseguirlo sin generar revueltas. En las Cortes o parlamentos había representantes de las zonas rurales (nobles y religiosos) y de las ciudades (burgueses). El monarca les pedía tributos y a cambio les hacía concesiones en forma de privilegios territoriales o legislativos (fueros) a las ciudades y territorios. Como no había suficientes funcionarios reales, los propios ayuntamientos se encargaban de la recaudación y gran parte se la quedaban ellos mismos, en ocasiones hasta el 70% de lo que recaudaban . 

 El Estado Moderno: las monarquías autoritarias

Los reyes o monarcas se aliaron con la burguesía urbana (comerciantes y banqueros) porque les proporcionaban impuestos y les pedían préstamos a los banqueros. La consecuencia fue un aumento de los ingresos de los monarcas con lo que sus Estados (conjunto de instituciones que gobierna y administran un territorio) se hicieron más poderosos al contar con más: 

  • Funcionarios reales, personas que obedecen al monarca y vigilan para que se cumplan sus órdenes. De esta forma podían encargarse de tareas que hasta ese momento hacían los nobles, como la justicia o la recaudación de impuestos. Los funcionarios se agrupan según su tarea formando instituciones (organismos compuestos por funcionarios con una labor determinada y organizados jerárquicamente)Se ampliaron o se crearon nuevas instituciones . 
  • Contrataron a mercenarios por lo que los ejércitos reales se hicieron mucho más fuertes que las mesnadas (ejércitos privados) de los nobles, a los que sometieron.

El sistema formado por todas las instituciones es lo que llamamos Estado moderno.  Este nuevo tipo de monarquía en la que el rey tiene más poder sobre el territorio y sus habitantes se llama monarquía autoritaria. Aunque Francia y España se unieron creando monarquías autoritarias poderosas, Italia y Alemania estaban divididas en pequeños estados.