Los estudiantes que desaprobaron o estuvieron ausente deberán realizar el recuperatorio en la próxima clase. 2do A y 3ero A ( VIERNES 17 ) 3ero B y 3ero C (MIÉRCOLES 15)
2do A
3ro A
Bienvenidos al blog del Profesor Silvio Alejandro Conci, en este sitio podrás acceder a toda la información necesaria para realizar trabajos prácticos, consultar y descargar textos, libros digitales, videos.
Los estudiantes que desaprobaron o estuvieron ausente deberán realizar el recuperatorio en la próxima clase. 2do A y 3ero A ( VIERNES 17 ) 3ero B y 3ero C (MIÉRCOLES 15)
2do A
3ro A
Características de la Región Chaqueña, sus pueblos originarios
1) Explicar el origen de los pueblos indígenas de la región chaqueña.
2) Organizar a los grupos indígenas por familias lingüísticas.
3) Explicar cómo se organizaban las actividades cotidianas los grupos étnicos del Chaco
Enlace bibliografía: https://drive.google.com/file/d/1ISuqU4_9X_VS2-FBVln41g8xiePii2oG/view?usp=drivesdk
La Conquista del Chaco
1. Explicar el objetivo por el que se realizan las campañas militares
2. ¿Cómo se desarrolló el proceso de colonización en el Chaco?
3. ¿Qué sucedió con los pueblos indígenas después de las campañas militares?
4. Describir el proceso migratorio de los habitantes de las provincias limítrofes al Chaco
5. ¿Cómo se forma la región algodonera y el sistema productivo algodonero?
Enlace bibliografía:https://drive.google.com/open?id=1AeOS5kc0MPFSyx2ZolMSEw-l0RpyWzqD
Provincialización del Chaco
1. ¿Qué requisitos debía tener el territorio para lograr la provincialización?
2. ¿Cuál fue el papel de Eva Duarte en el proceso de provincialización?
3. ¿Cuáles fueron los puntos más criticados de la constitución de 1951?
4. ¿Qué sucede en las primeras elecciones?
5. Describir las principales obras del gobierno de Felipe Gallardo (1953-1955)?
6. ¿Qué sucede después del golpe militar de 1955?
7. ¿Qué cambios sociales y económicos se producen en los años (1947-1960)?
Enlace bibliografía: https://drive.google.com/open?id=1w2qVRxt_Ggcl8uuUQgDcewrD7PV2YKNz
Título original: Martín Fierro
Año: 1968
Duración: 127 min.
País: Argentina
Dirección: Leopoldo
Torre Nilsson
Guion: Leopoldo Torre Nilsson, Edmundo
Eichelbaum, Héctor Grossi,
Beatriz Guido, Ulises Petit de Murat, Luis
Pico Estrada
(Historia: José Hernández)
Música: Ariel Ramírez
Fotografía: Aníbal Di Salvo
Reparto: Alfredo
Alcón, Lautaro
Murúa, Graciela Borges, María
Aurelia Bisutti, Walter
Vidarte, Fernando
Vegal, Leonardo
Favio
Guía
1. El Juez ¿Te
parece que este personaje es justo o atiende a sus intereses personales? Citá
ejemplos de la película que justifiquen tu opinión.
2. ¿Cómo se
describe en la película la vida de los indios?
3. ¿Por qué creés
que el gringo también es llevado a pelear a la frontera?
4. La pelea
entre Fierro y el negro comienza a partir de un chiste. ¿Creés que la reacción
de ambos fue exagerada? ¿Por qué? ¿El problema se podía resolver de otra
manera?
5. Al final de
la película, Martín Fierro abandona su cuchillo. ¿Qué crees que siente en ese
momento?
6. .¿Qué escenas
de la película te sugieren libertad? ¿Cuáles te sugieren lo contrario?
7. ¿Qué escenas de injusticia y corrupción recordás de la película? ¿Quiénes son los protagonistas de esos hechos?
8. Elegir un verso del libro y explicarlo
10. Describir brevemente todos los personajes del libro
Enlace película: 👉Martín Fierro 🐎
El cuento narra en primera persona, la evocación del protagonista desde el día en que recibe una carta para presentarse al servicio militar hasta que pasado un tiempo después de la culminación de la guerra de Malvinas, los militares lo dejan volver a su casa. En su paso por este lugar conoce a dos soldados con quienes comparte y aprende experiencias de vida. A diferencia de Emilio Careaga, él no va a la guerra pero escucha sobre ella.
1-¿Qué conocimientos tienes sobre el servicio militar? ¿Qué podría sugerir Clase 63?
2-El cuento comienza con la visita del protagonista a la peluquería de Alberto y Luigi. Le solicita a este último que lo rape porque le ha llegado el anuncio de presentarse en el cuartel. ¿De qué manera interviene este peluquero? ¿Por qué creés que se usa el contraste “ustedes-nosotros” al comienzo del relato?
3a-Describe la vestimenta que les entregan a los conscriptos.
b-¿Qué ocultamientos, a nivel país, se hacen de la guerra? Anota en tu carpeta.
c- Registra las preguntas retóricas que se hace el protagonista. ¿Por qué te parece que fueron incluidas?
d-De todo lo anteriormente anotado, ¿qué se puede inferir entonces de aquel gobierno de facto?
La Edad Moderna empieza en el siglo XV coincidiendo con un enfriamiento de las temperaturas por la Pequeña Edad de Hielo que había empezado en el siglo XIV. Se usan dos fechas para indicar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna:
La Edad Moderna puede dividirse
por siglos
Evolución económica y
social: desarrollo del comercio y enriquecimiento de la burguesía
Como consecuencia del crecimiento
comercial:
La nobleza era el grupo dominante, ya que el 75% de la población seguía
viviendo en el campo como vasallos de los señores feudales. Pero a medida que
la burguesía iba aumentando sus riqueza, también iba aumentando su peso
político. Esto rompió el equilibrio del sistema feudal y estallaron
numerosos conflictos sociales. Los grupos sociales se levantaron en
armas por mejorar su situación y por reducir los privilegios de otros grupos
sociales. Hubo de varios tipos [1]:
Los reyes o monarcas se aliaron con la burguesía urbana (comerciantes y banqueros) porque les proporcionaban impuestos y les pedían préstamos a los banqueros. La consecuencia fue un aumento de los ingresos de los monarcas con lo que sus Estados (conjunto de instituciones que gobierna y administran un territorio) se hicieron más poderosos al contar con más:
El sistema formado por todas las
instituciones es lo que llamamos Estado moderno. Este
nuevo tipo de monarquía en la que el rey tiene más poder sobre el territorio y
sus habitantes se llama monarquía autoritaria. Aunque Francia
y España se unieron creando monarquías autoritarias poderosas, Italia y
Alemania estaban divididas en pequeños estados.
2do A
Aguirre, Ana 10
Barrios, Michel 6
Andrés, María Belén EP
Benítez, Sebastián 6
Cabantous, Clara 10
Cañete, Soledad EP
Espíndola, Candela 7
González, Luciana EP
Goy, Julieta EP
Leiva, Sergio EP
Quiroga, Emily EP
López Sabao, Valentina 6
López, Martina EP
Vallejo, Fabricio 8
PONS, Jorge EP
Peralta, Estefanía 10
Terraza, Tiago EP
Aznar, Benjamín AUSENTE
Saputic, Daira EP
Sanchez, Mía AUSENTE
Saucedo, Ludmila 8
Terraza, Tiago EP
Amarilla, Nerela 10
Valdez, Benicio EP
D Angelo, Santino 8
Campuzano, Umma EP
Polischuk, Rania 10
Fogar, Agostina EP
Orieta, Geraldin AUSENTE
Recuperatorio
3ero A
Verza, Alan EP
Bernacki, Ian 6
Fiad, Mauricio 9
Barrios, Juliana EP
3ero C
Fleitas, Charo 7
Zamora, Bautista 9
Verón, Román 7
Sánchez, Máximo 7
Aramayo, Dana 7
3ro A
2do A
Barrios, Michel EP
Andrés, María Belén EP
Quiroga, Emily EP
López, Martina 6
Vallejo, Fabricio 8
PONS, Jorge EP
Terraza, Tiago EP
Aznar, Benjamin EP
Saputic, Daira 6
Amarilla, Nerela 7
Valdez, Benicio EP
D Angelo, Santino EP
Campuzano, Umma 6
Polischuk, Rania 10
Fogar, Agostina EP
Prieta, Geraldin 8
3ero A
Aranda, Zaira EP
Bernacki, Ian EP
García, Ignacio 7
Girau, Máximo 6
Gonzalez, Ignacio 8
Fiad, Mauricio EP
Romero, Lucio 8
Bravo Mustafa, Floriana 6
Gómez, Joaquín EP
Valussi, Gonzalo 9
Zdanoski, Daniel 6
Radimak, Macarena 6
López, Jenifer EP
3ero C
Zachman, Maximiliano 6
Aguiar, Lucia EP
Abarrategui, Gonzalo EP
Osurak, Zoe EP
Los estudiantes que desaprobaron o estuvieron ausente deberán realizar el recuperatorio en la próxima clase. 2do A y 3ero A (jueves 20) 3ero B y 3ero C (miércoles 19)
2do A