viernes, 7 de julio de 2017

Historia de la Provincia del Chaco
1.       Teniendo en cuenta la cosmovisión aborigen ¿Cómo se origina la vida en el  mundo?
2.       Con respecto al modo de ver a la mujer ¿En qué se diferencias estas culturas con relación a la concepción judeo-cristiana?
3.       ¿Qué relación tenían los aborígenes con la naturaleza?
4.       ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles? ¿Qué sucedió con ella?
5.       ¿Por qué se produjo la ruptura de la paz entre las comunidades originarias y el hombre “blanco”?
6.       ¿Cómo respondieron los indígenas frente a los abusos de los blancos?
7.       Realizar una cronología sobre la conquista militar del Chaco
8.       ¿Qué efectos tuvo la gran inmigración en la historia de nuestra provincia?
9.       ¿Cómo se produce la inserción de los aborígenes al mercado laboral? ¿Qué consecuencias trajo?
10.    ¿Cómo utilizaron los patrones ingleses sus conocimientos sobre la cultura aborigen en su propio beneficio?
11.   Describir la fundación de Resistencia
12.   ¿Qué sucedió en Napalpí en el año 1924?
 Segunda parte:
13. ¿Cómo se produce la provincialización del Chaco?
14. ¿Qué nombre recibió por ley la provincia?
15. ¿Cuáles fueron las medidas de gobierno de Felipe Gallardo?
16. Ante el golpe de 1955 ¿Qué decisión tomó el gobernador Gallardo?
17. ¿Que consecuencias trajo a la provincia el golpe militar?
18. ¿Con qué hecho la dictadura de Onganía atropelló la autonomía de las universidades argentinas?
19. ¿Con qué objetivos se instalo el grupo de misioneros en la Misión Nueva Pompeya?
20. ¿Qué nuevas posibilidades tuvieron desde que se organizó el cooperativismo indígena?
21. ¿A qué sectores del campo chaqueño nucleaban las cooperativas y las Ligas Agrarias que se organizaron? ¿Qué medidas llevaron a cabo?
22. Describir los hechos sucedidos en Margarita Belén 
23. ¿Que medidas tomó la dictadura militar de 1976 con los militantes políticos?
24. Buscar información de diversas fuentes y realizar una línea histórica con los gobernantes del Chaco, desde la provincialización hasta la actualidad
  
Videos: 
https://www.youtube.com/watch?v=O0R0cxqsQ9k

https://www.youtube.com/watch?v=Y7PHw1vXj7Y 

https://www.youtube.com/watch?v=Jbw3FXbRsxQ

https://www.youtube.com/watch?v=4reiiqbBwpg

https://www.youtube.com/watch?v=TwVSRoMZsQA

jueves, 29 de junio de 2017

FUNDACIÓN DE PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA - CHACO 

La Fuerza de Operaciones en el Chaco
La presencia del Ejército de Línea contribuyó a la
fundación de Pcia. Roque Sáenz Peña
   Presidencia Roque Sáenz Peña, la segunda ciudad en importancia del Chaco y el principal centro algodonero en el país, se fundó en el marco de la última campaña efectuada por el Ejército Argentino en el Chaco Austral. En 1911 se creó la Fuerza de Operaciones en el Chaco, cuyo mando le fue confiado al CoronelEnrique Rostagno. Su objetivo era eliminar la "frontera interior" con el aborigen, consolidar la línea de fortines sobre el Bermejo, establecida al finalizar la Campaña Victorica de 1884, y llevar la ocupación efectiva del Chaco Central hasta el límite con el Paraguay en el Río Pilcomayo. También constituía un objetivo de las autoridades, someter a las últimas tribus aborígenes que aún se mantenían hostiles y fundar pueblos estratégicamente ubicados en el interior del Chaco y Formosa. Las fuerzas se componía de una División de Caballería con los Regimientos 5, 6, 7 y 9, los que debían operar desde Presidencia Roca, Tostado, Resistencia y Formosa respectivaente.
Familia toba. Los pueblos originarios fueron
incorporados como mano de obra en las
cosechas o en los obrajes

    Paralelamente la construcción del Ferrocarril que debía unir a Barranqueras con Metán (Salta), en cumplimiento de la Ley 5559 de 1908, llamada de Fomento de los Territorios Nacionales, fue otro de los factores que incidieron decisivamente en el surgimiento de las principales ciudades y colonias del centro y del sudoeste chaqueño, en especial de Pcia. Roque Sáenz Peña. Efectivamente, a impulsos de este ferrocarril y del desarrollo de otros medios de comunicación, como el fluvial, entre los años 1909 y 1916 surgieron en el Chaco las colonias agrícolas de Colonia Uriburu en 1911, Presidencia Roque Sáenz Peña en 1912, Rivadavia en 1916, El Zapallar en 1909 y Pcia. Roca en 1912, estas últimas sobre el Bermejo. El ferrocarril debía financiarse con la venta de las tierras por donde cruzaba la línea ferroviaria, destinándose para ello unas 650.000 hectáreas  que así quedaron libradas a la colonización agrícola y lejos de la voracidad del latifundio.

El Kilómetro 173 del Ferrocarril Central Norte.

La llegada del Ferrocarril favoreció la colonización
del interior chaqueño

    El 6 de Caballería avanzó desde el Fortín Tostado (Pvcia. de Santa Fe) en Septiembre de 1911, internándose en el Chaco en dirección al Norte - Noreste. Estaba al mondo del Teniente Coronel Pedro Amarante, quien después de fatigosas marchas llegó el 21 del mismo mes al Km. 177 del ferrocarril en construcción que uniría Barranqueras con Metán (Salta). A poco de llegar a ese punto fue reemplazado por el Comandante Carlos D. Fernández, quien consideró inadecuado el lugar para la fundación de una población. En su lugar, y luego de una cuidadosa exploración, eligió una planicie alta cubierta de buenos pastos para la caballería, situada junto a las vías del ferrocarril; allí acampó con sus tropas a la espera de nuevas instrucciones, después de informar detalladamente a sus superiores de la exploración realizada. El sitio elegido se encontraba a l altura del Kilómetro 173 de la línea férrea.
    De acuerdo con este informe y con los remitidos por los jefes de los distintos regimientos que estaban operando en el Chaco y Formosa, elPresidente Roque Sáenz Peña dictó el decreto del 8 de Febrero de 1912 por el cual dispuso la fundación de cinco pueblos en los siguientes puntos: "Nuevo Pilcomayo", "Pozo de Fierro", "Presidencia Roca", "Kilómetro 521" (de la línea férrea Formosa-Embarcación), y "Kilómetro 173" (de la línea férrea Barranqueras-Metán).


Comandante Carlos D. fernández
fundador de 'Pcia.Roque Sáenz Peña

Trazado y fundación de Pcia. Roque Sáenz Peña.
    El Comandante Fernández ordenó al Teniente Primero Estanislao López (nieto del prócer santafesino) efectuar la delineación y mensura del pueblo, tarea que éste efectuó con precisión a pesar de contar con elementos muy precarios para dicha tarea: un rollo de alambre, un anteojo de campaña, una brújula y una varilla colocada sobre una plancha de madera en forma vertical. Se efectuó así el primer trazado de 100 manzanas de cien metros por lado, divididos a su vez en cuaatro solares cada una de 50 metros de lado. Se reservaron 7 manzanas y dos solares con destino a plazas y edificios públicos. Esta tarea  fue aprobada por los ingenieros militares que llegaron posteriormente y que no encontraron errores en el trazado. Previamente se había producido el hallazgo de agua potable después de una afanosa búsqueda, con gran alivio para la tropa y regocijo del jefe, pues dicho elemento era vital para permanecer en dicho paraje.
    Con estos históricos trabajos se fundó la nueva población el 1ro. de Marzo de 1912. El Comandante Fernández dispuso la fundación del pueblo con el nombre de "Km. 173",  pero la tropa y los primeros pobladores que llegaron al lugar comenzaron a llamarlo "Pueblo de la Picada Sáenz Peña". Con este antecedente y por iniciativa del Comandante Fernández, el nuevo asentamiento recibió el nombre de"Presidencia Roque Sáenz Peña", después de una visita que hiciera al Presidente de la República a fin de interiorizarlo de los pormenores de la campaña y conseguir su anuencia para dicha denominación. Una Resolución del Ministerio de Guerra del 24 de Octubre de 1912, oficializó ese nombre para la que es hoy la principal ciudad del interior de la provincia del Chaco.

Los primeros pobladores y colonos.
    El mismo día de la fundación de Pcia. Roque Sáenz Peña el Comandante Fernández hizo entrega de los títulos precarios de lotes de tierra a los seis primeros pobladores que llegaron por ferrocarril desde Resistencia. Estos eran de nacionalidad española y se trataba de: Miguel, Juan y Ricardo Vargas Giménez, Pedro Gómez Parra, Angel Rascón y José Ibáñez Castillo. En los meses posteriores se fueron agregando otros pobladores; algunos venían del sur, otros de colonias vecinas y otros procedían del extranjero. Ante el número creciente de pobladores que llegaban para radicarse, fue necesario ampliar muy pronto el ejido de la localidad.



Los primeros seis colonos de Pcia. Roque Sáenz Peña

     La siembra del algodón cuyo desarrollo en el Chaco está estrechamente unido al destino de Pcia. Roque Sáenz Peña, tuvo su primera manifestación en el año agrícola de 1912-1913, es decir casi inmediatamente al momento de su fundación. El primero que ensayó su cultivo con resultados satisfactorios fue el poblador Francisco Aguado Baños. Esto lo llevó a repetir la experiencia al año siguiente, acompañado de otros colonos que se sumaron a la gesta algodonera y marcando así desde sus orígenes el futuro económico de la zona.

 
Los comienzos de la educación.
      La escuela pública nació practicamente con el pueblo. Con la llegada de nuevos pobladores y ante el aumento de la población en edad escolar, se hizo evidente la necesidad de un ámbito donde se pudiera impartir la enseñanza de las primeras letras. Esta tarea la asumió desinteresadamente la Sra. Ana B. de Pibernus, quien sin tener título docente pero con sincera vocación educadora, comenzó a recibir niñas en su domicilio para brindarles instrucción elemental, sin percibir retribución alguna. Mientras tanto, el Comandante Fernández inició con la colaboración de los vecinos la construcción del local escolar, edificio de paredes de barro, techo de zinc y piso de ladrillo, a cuyo amparo se iban a dictar las clases para los primeros alumnos de ambos sexos. El acto inaugural se hizo el 15 de Junio de 1913 con la presencia del Comandante Carlos D. Fernández y de todo el pueblo convocado para ese acontecimiento. El Presidente de la Comisión de Vecinos, Francisco Pibernus hizo entrega del edificio a las autoridades y quien iba a ser el maestro voluntario, el soldado del Regimiento 6 de Caballería de Línea Edmundo E. Podestá, presentó a los primeros 115 alumnos de ambos sexos a quienes formuló algunas preguntas en la pizarra, en carácter de clase inaugural. La Señora de Pibernus continuó sirviendo a la comunidad y en su carácter de Presidenta de la Asociación de Beneficencia desde 1932, logró la construcción del edificio del Cotolengo.
      Al retirarse el Regimiento 6 de Caballería en 1913, el soldado Podestá debió retirarse también y la escuela quedó sin su maestro hasta el año siguiente. Pero la semilla ya estaba lanzada y el 27 de Febrero de 1914 la escuela fue incorporada al Consejo Nacional de Educación con el Nro. 31. A los pocos días recomenzaron las clases con la dirección del Sr. Aurelio Vega y con la colaboración de su esposa.

Se inicia la vida municipal.
Cosecha manual del algodón
      Ante el crecimiento de la población y la necesidad de constituir las autoridades locales para atender los requerimientos más acuciantes de la localidad, el Comandante Fernández estimuló la creación de la primera Comisión de Fomento, la cual quedó formada el 8 de junio de 1913. Con el apoyo material del vecindario y de la mano de obra de los soldados del regimiento, se concretaron las primeras obras públicas. En 1923 cuando la población superó los1.000 habitantes establecidos por la Ley 1532 para la creación del municipio,  el Poder Ejecutivo Nacioal dispuso la creación de la Municipalidad por Decreto del 16 de Noviemre y se realizaron las primeras elecciones municipales. Los primeros Concejales electos fueron: Luis Benítez, Joaquín Fortuny, Marcos Mehaudy, Eutimio oviedo y Juan de Maddalena. Con los recursos financieros que se obtuvieron de los primeros tributos municipales, se pudo comenzar a atender los primeros servicios fundamentales que reclamaba la población. Al mismo tiempo, el vecindario comenzó a realizar su aprendizaje cívico en medio de las luchas electorales y rivalidades políticas, con la intervención de los partidos: Socialista, Radical, Unión Popular y La Liga Comercial, Agrícola e Industrial de Sáenz Peña, movimiento éste último de carácter netamente local.


Peones criollos labrando troncos de quebracho
en un obraje del interior del Chaco

Su desarrollo económico.
    A partir de la década de 1920 Pcia. Roque Sáenz Peña, convertida ya en el centro de una colonia numerosa, comienza a desplazar a otros pueblos en importancia comercial e industrial. En 1923 se constituyó la Liga Comercial, Agrícola e Industrial de gran incidencia en la vida social y económica de Sánez Peña. Esta institución gestionó ante las autoridades del Territorio y de la Nación, la solución de los múltiples problemas que planteaba el crecimiento económico de la colonia. Así logró en 1924 la inauguración de una sucursal del Banco de la Nación. Esta institución era muy necesaria por cuanto Sánez Peña se había convertido ya en el eje del desarrollo de otras localidades del centro chaqueño que canalizaban su producción hacia este centro de comercialización. De ese modo, muchos trámites de carácter económico o financiero que hasta ese momento debían realizarse en Resistencia, podían ya efectuarse en esa ciudad evitando los penosos e inseguros viajes hasta la capital del Territorio. Para ese año ya funcionaban cuatro desmotadoras de algodón que recibían la fibra de la colonia circundante y de otras localidades vecinas.

Antigua desmotadora de algodón empleada en los comienzos
del ciclo algodonero
     Los problemas derivados de la comercialización de sus productos, especialmente del algodón, movieron a los colonos a nuclearse en defensa de sus intereses. Así nacieron: la "Cooperativa Agrícola Ltda. de Presidencia Roque Sáenz Pèña, Chaco", el 11 de Junio de 1925 y varios años más tarde, el 19 de enero de 1930 se fundó la que después sería: la "Cooperativa Agrícola El progreso Ltda." y el 7 de Febrero de 1937 cobró vida la "Cooperativa Agrícola La Unión Ltda". A través de estas cooperativas, los agricultores nucleados en ellas no sólo pudieron comercializar con más seguridad y ventaja su producción, sino que pudieron instalar sus propias desmotadoras y centros de comercialización. De ese modo, el movimiento cooperativista, de tanta incidencia en el desarrollo económico del Territorio Nacional del Chaco en esos años, tuvo en Pcia. Roque Sáenz Peña uno de los centros de mayor desarrollo y protagonismo.

Inmigrantes procedentes de Europa Oriental arribados al
Chaco
 La nueva corriente inmigratoria.
     Entre los años 1915 a 1930 llegó al Chaco una nueva afluencia de inmigrantes. En este caso fueron de origen europeo-oriental y asiático: yugoeslavos, checoeslovacos, polacos, turcos, rusos, sirio-libaneses, alemanes, suizos, búlgaros, montenegrinos, ucranianos, etc. La mayoría de ellos se extendieron por las colonias agrícolas del centro y sudoeste del Chaco. Muchos grupos pertenecientes a estos orígenes se radicaron en Sáenz Peña y sus colonias cercanas. Así es como desde 1917 comienzan a formarse las primeras asociaciones que los nuclean por colectividades, en un intento por perpetuar en la propia memoria y en la de sus hijos las tradiciones nacionales, las costumbres, el idioma y la música de sus orígenes.
     Por su parte los hijos del país, tanto criollos como pertenecientes a los pueblos originarios, quienes no se vieron favorecidos por la entrega de tierras ni por ninguna política de integración, se fueron incorporando a las duras tareas de los obrajes, como arrieros o peones en las explotaciones agropecuarias, como mano de obra en la cosecha algodonera, o como personal de las primeras industrias que comenzaron a surgir.
 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Archivo Histórico del Chaco. Adhesión al Hemicentenario de la fundación de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Resistencia, 1962.

Un fortín en el interior del Chaco

López, Raúl Oscar.Historia de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. T. I. Resistencia, Impresín, 2002.
Maeder, Ernesto J.Historia del Chaco. Buenos Aires, Plus Ultra, 1996.
Altamirano, M., Dellamea de Prieto, A., y Sbardella, C. Historia del Chaco. Resistencia, Cosmos, 1994.
Altamirano, M., Sandoval, B. y Quiroga, O. Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco. Resistencia, Yatay,1987.
Polich de Calvo, Lidia. Hombres y mujeres que hicieron Chaco. T. I. Encarnación, Parguay, Imprecop, 1996
El Chaco de 1940. Comisión Organizadora de la Primera Gran Exposición del Territorio Nacional del Chaco. Buenos Aires, Kraft, 1941.

lunes, 5 de junio de 2017

El Congreso de Tucumán 2do A


En 1810 estalló en el Virreinato del Río de la Plata la Revolución de Mayo, que dio origen a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero, si bien el objetivo de la mayor parte de los revolucionarios era llegar a la Independencia absoluta de esas provincias, al menos en las formas, éstos decían actuar en nombre del rey Fernando VII, cuya soberanía reconocían.

Esa situación se mantuvo en los documentos oficiales durante todos los gobiernos que sucedieron a la Primera Junta. Los documentos internos y las ideas expresadas por los líderes políticos en la prensa repetían la intención de independizar las Provincias Unidas, pero en los documentos que llevaban los diplomáticos al exterior se mantenía lo que se dio en llamar la"máscara de Fernando".

El Primer Triunvirato ordenó la reunión de una Asamblea general de los pueblos – es decir, de las ciudades virreinales y sus jurisdicciones – en la ciudad de Buenos Aires. No obstante, apenas la Asamblea intentó legislar sin someterse a la autoridad del Triunvirato, fue disuelta sin miramientos.

El Segundo Triunvirato, que gobernó desde octubre de 1812, ordenó y logró la reunión en Buenos Aires de la llamada Asamblea del Año XIII. Su título oficial era Asamblea General Constituyente, y se esperaba de ella que declarara la independencia de las Provincias Unidas y sancionara una constitución. De hecho, si bien ejerció actos propios de un poder legislativo de una nación soberana, nunca sancionó constitución alguna y siguió conservando para la diplomacia la "máscara de Fernando".
La Asamblea disolvió el Triunvirato a fines de 1813, reemplazándolo un ejecutivo unipersonal, cuyo titular ostentaba el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En abril de 1815, el director supremo Carlos María de Alvear fue derrocado por una revolución en la capital, y la Asamblea fue disuelta.
En lugar de Alvear, el Cabildo de Buenos Aires eligió al general José Rondeau, que ejercía su cargo desde el norte del país, y a un Director Sustituto en la capital. Provisionalmente, el poder legislativo fue ejercido por una Junta de Observación, nombrada también por el Cabildo. La formaban Pedro Medrano,Esteban Agustín Gascón, José Mariano Serrano, Antonio Sáenz y Tomás Manuel de Anchorena.
Esta Junta sancionó un "estatuto provisional" el 5 de mayo de 1815, que regiría los actos del Director Supremo y de los gobiernos de provincia. En la práctica, el Estatuto nunca llegó a tener vigencia efectiva. Pero merece ser recordado por su artículo número 30, que establecía que el Director,
Esa convocatoria fue hecha por el Director Supremo sustituto, Ignacio Álvarez Thomas, en la segunda mitad del año de 1815, y los diputados fueron electos en las últimas semanas de ese año o en las primeras del año siguiente. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes.

La elección de la ciudad de Tucumán se debía a los ingentes problemas que había debido enfrentar la Asamblea del Año XIII por la negativa de los federalesde someterse a la influencia porteña. De hecho, en las famosas instrucciones del año 1813, los representantes orientales habían exigido que el gobierno no se estableciese en la ciudad de Buenos Aires. El Estatuto había sido redactado bajo la impresión de una revolución hecha en alianza con los federales, y la Junta había cedido a esa exigencia. De todos modos, ésta eligió reunir el Congreso en Tucumán, una ciudad muy lejos de la influencia de Artigas, explicando que era porque ésta quedaba aproximadamente en el centro del ex Virreinato, además de estar protegido por el Ejército del Norte, cuyo cuartel general estaba en esa ciudad.

El Congreso se inició el 24 de marzo con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.

Varios territorios que habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata no pudieron hacer llegar sus representantes, incluyendo las provincias del Alto Perú que habían recaído ante los realistas. Salvo Córdoba, las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán como señal de protesta hacia el Directorio (unitario y pro monárquico) por la no ratificación del Pacto de Santo Tomé, firmado el 9 de abril, por el que éste había reconocido la autonomía de Santa Fe.

En cuanto al Paraguay, tal territorio actuaba como un estado independiente desde el año 1811, en que se había independizado de España, ante las actitudes hipercentralistas de los sucesivos gobiernos establecidos en Buenos Aires. Los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio indígena o deshabitados.

En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a uno de sus diputados, el general Juan Martín de Pueyrredón.

Durante varias semanas se discutieron los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates.

La presión de algunos de sus miembros, y de influyentes dirigentes nacionales entre ellos el general José de San Martín, gobernador de la Intendencia de Cuyo hizo que se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.

La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo uno de los representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional.
Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. La situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.

Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819. El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.


Acta de la Independencia

Facsímil de la Declaración de la Independencia
Declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.


En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:

"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta a la Española. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

"...y toda otra dominación extranjera"

Firmantes de la Declaración de la Independencia

Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.
Presidente
Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan
Vicepresidente
Mariano Boedo, representante por Salta
Secretarios
José Mariano Serrano, representante por Charcas
Juan José Paso, representante por Buenos Aires

Diputados

Por Buenos Aires
Dr. Antonio Sáenz
Dr. José Darragueira
Fray Cayetano José Rodríguez
Dr. Pedro Medrano
Dr. Esteban Agustín Gascón
Dr. Tomás Manuel de Anchorena
Por Catamarca
Dr. Manuel Antonio Acevedo
Dr. José Eusebio Colombres
Por Córdoba
Eduardo Pérez Bulnes
José Antonio Cabrera
Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera
Por Jujuy
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante
Por La Rioja
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros
Por Mendoza
Tomás Godoy Cruz
Dr. Juan Agustín Maza
Por Salta
Dr. José Ignacio de Gorriti
Por San Juan
Fray Justo Santa María de Oro
Por Santiago del Estero
Pedro Francisco de Uriarte
Pedro León Gallo
Por Tucumán
Dr. Pedro Miguel Aráoz
Dr. José Ignacio Thames
Por Mizque
Pedro Ignacio Rivera
Por Charcas
Dr. Mariano Sánchez de Loria
Dr. José Severo Malabia
Por Chichas (incluyendo a Tarija)
Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados:
el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido en Salta;
el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate;
el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas;
el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte;
el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.


viernes, 19 de mayo de 2017

El nacionalismo, darwinismo y la justificación 
imperialista

     1) Desarrollar origen y definición del nacionalismo
     2)¿Qué aspectos negativos ocasionó ésta ideología política?
     3)Realizar una síntesis cronológica que explique cómo se fueron creando los nuevos Estados-Nación
    4)¿Qué hicieron los nuevos Estados para afianzar la identidad nacional?  
    5)¿Cuáles son las consecuencias que trajo el nacionalismo liberal?
    6)En nuestro país: ¿Cómo se aprende sobre la identidad nacional?
    7)¿Argentina es un país nacionalista? Justifique su respuesta
    8)¿En qué se basa la teoría creacionista?
    9)¿A qué denomina Darwin “Selección Natural”?
  10) ¿Qué controversias genero la teoría darwinista en la sociedad?
  11)¿Qué consecuencias trajo al mundo su marcha hacia la ciencia?
  12)Analizar el pensamiento de Newton y Einstein con respecto a la dicotomía ciencia y religión
 13)¿Cuáles serán las justificaciones de las grandes potencias para realizar sus campañas imperialistas en el mundo? 
 14)¿Qué motivos llevaran a los países europeos a la conquista del continente africano?
  15)¿De qué circunstancias se aprovecharan para lograr la conquista?
  16)Confeccionar un mapa del mundo imperial 
  17)Teniendo en cuenta lo leído, realizar un texto crítico con respecto al imperialismo

Fecha de presentación 26 de mayo.