Prehistoria de la región chaqueña
Con la segunda oleada inmigratoria habrían ingresado pueblos que estarían representados por los fuéguidos del extremo sur del contenido portadores de una cultura mesolítica de pescadores y recolectores. En cuanto a la población de cultura neolítica, la que practicaba la agricultura, correspondió a un solo tipo racial, el de los Brasílicos o también denominados Amazónicos.
Origen y clasificación de los grupos aborígenes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuw4bbiTcgpItzVnXBWx41zRcTq3h78ZMEkUtXI18UJmEws0JsdKxB1hb80h311YzDQwsakmyFgIi6UTM60XbXEEKaaXjljX4-CxnMvgVDjG_tnDwwJvANf6icu1lGImzP9037hs_PpXU/s320/Mapa.jpg)
A partir del momento en que los españoles toman contacto con las culturas aborígenes chaquenses del actual territorio Argentino (siglo XVI), se pueden distinguir tres núcleos étnicos, que a su vez corresponden con tres familias lingüísticas bien diferenciadas: Guaycurú, Mataco-Mataguayo y Lule-Vilela.
Los dos primeros son los llamados "chaquenses típicos". El tercer núcleo ocupaba el territorio no totalmente chaqueño y sus integrantes eran ajenos cultural y racialmente a los chaqueños típicos.
Pertenecen a la familia Guaycurú los Mbayaes, Payaguáes, Abipones , Tobas, Pilagaés y Mocovies; los dos primeros no solo han desaparecido hace tiempo, sino que su hábitat se encontraba fuera del territorio argentino, en el Chaco paraguayo . De los dos restantes también los abipones pertenecen al pasado.
A los Matacos -mataguayos, pertenecen los Matacos, Chorotís, Ashluslay y Maccáes, también los Noctenes, Vejoces y Mataguayos.
Los Lules-Vilelas constituyen un complejo étnico integrado por Tonocotés, Lules y posteriormente los Vilelas, dentro de los Lules a las siguientes tribus Isistienes, Tokistiné, Oristiné, Tonocoté y Matará, todas actualmente extintas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario