viernes, 15 de noviembre de 2019




La Guerra Fría



Leer el texto y contestar:

"Lejos de ser una guerra, la guerra fría presenta tres rasgos principales: una incompatibilidad total entre dos sistemas agrupados en dos ciudadelas, Estados Unidos, escudo del mundo occidental, y la URSS, defensora de la comunidad comunista; en segundo lugar, una imposibilidad de desarrollar hasta el final la lógica del conflicto, a partir del momento que los dos sistemas centrales están equipados con armas nucleares, y en tercer lugar una propensión a usar estrategias indirectas para desestabilizar al otro (conflictos regionales). La guerra fría no desemboca como los conflictos anteriores, en la eliminación del adversario..." 

Nouschi, M. Historia del siglo XX. Todos los mundos el mundo.

1. ¿A qué se refiere "la imposibilidad de desarrollar el conflicto hasta el final"?
2. ¿Cuáles son las estrategias indirectas a las que se refiere el autor?
3. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra con la situación que vivimos en el presente?    

Para más información visualizar el siguiente video:


lunes, 11 de noviembre de 2019

La conquista del "Desierto verde"



1.       ¿Cuál era la actividad productiva de los grupos indígenas antes de la conquista?
2.       ¿Qué cambios produce a la Argentina su ingreso al capitalismo a nivel mundial?
3.       ¿Qué consecuencias traen las campañas militares al territorio chaqueño?
4.       ¿Cómo afectó la conquista los modos de vida de las comunidades aborígenes?
5.       ¿De qué manera se produce el disciplinamiento de los pueblos originarios?



martes, 5 de noviembre de 2019

Modelo Agroexportador


1. ¿Qué influencia tiene la Revolución Industrial en el desarrollo del modelo agroexportador?
2. ¿De qué manera se incorpora Argentina al mercado mundial?
3. ¿En qué se basa el modelo?
4.  ¿Qué factores son cruciales para el desarrollo de la producción?
5.  ¿En qué consiste el proceso de colonización?
6.  ¿Qué cambios se produjeron con la aparición del frigorífico?
7.  ¿Cómo se distribuye la producción en todo el país? Realizar un cuadro con las provincias y su producción
Provincias
Producción




8.   ¿Qué conflictos sociales ocasionó este modelo económico?. Causas y consecuencias  

Enlace: 


viernes, 18 de octubre de 2019

Civilización y Barbarie



1.¿Cuál es el propósito del libro Facundo? ¿Qué concepto tiene sobre el gaucho?
2.   Explicar la dicotomía campo/ciudad
3.   ¿Cómo caracteriza José Hernández al gaucho?
4.   ¿Cuál será la función del gaucho en la historia argentina?
5.   Analizar la caracterización de Sarmiento y Hernández sobre Chacho Peñaloza
6.   ¿Qué piensan los dos autores sobre los inmigrantes?
7.   ¿Cuáles eran sus proyectos de país?

enlace del video:

miércoles, 9 de octubre de 2019

La Organización Institucional del Estado Argentino (2do A)


1. ¿Qué cambios se producen en las funciones del Estado?
2. ¿Cómo se somete el interior del país?
3.  Describir el sufragio de la época estudiada
4. ¿Cómo se realizó la captación de los grupos dominantes de las provincias?
5. ¿De qué manera se forma la conciencia nacional?
6. ¿Por que resulta importante la integración territorial? ¿Cuáles fueron las estrategias del Estado? 

jueves, 26 de septiembre de 2019


Revolución Rusa



  1. ¿Cuáles fueron los antecedentes que propiciaron la revolución? (video)
  2. ¿Qué influencia tiene el marxismo en la revolución? (video)
  3. ¿Qué pretendían ideológicamente los grupos políticos: Bolcheviques y mencheviques? (video)
  4. ¿Qué papel tiene Lenin en la revolución?
  5. Describir la revolución de octubre
  6. ¿Cuándo nace la URSS? 
Enlace:

martes, 17 de septiembre de 2019

Juan Manuel de Rosas

Nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793. Cursó sus primeros estudios en el colegio privado que dirigía Francisco Javier Argerich. Pero su vocación no iba para el lado de las letras sino para las tareas rurales. Durante las invasiones inglesas participó activamente de la defensa en el regimiento de Migueletes de Caballería. Tras la reconquista volvió al campo. Se mantuvo completamente al margen de los sucesos de la revolución de mayo.

En marzo de 1813 se casó con Encarnación Ezcurra, quien sería su compañera en la vida y en la política. Tras el casamiento Rosas devuelve a sus padres los campos que les administraba y decide formar su propia empresa. La dirección de sus estancias le dio a Rosas un gran conocimiento sobre la vida y las costumbres de sus peones. 

Tras la caída del Directorio, en 1820 Rosas comienza a participar activamente de la política bonaerense. Apoyó e impuso la candidatura de Martín Rodríguez a la gobernación de Buenos Aires. Participó activamente en el Pacto de Benegas entre Santa Fe y Buenos Aires y se hace cargo de entregarle al caudillo santafecino, Estanislao López, 30.000 cabezas de ganado. El derrocamiento de Dorrego y su posterior fusilamiento a manos de Lavalle, vuelve a colocar a Rosas en el primer plano de la política. Tras fusilar a Dorrego, Lavalle marcha hacia Santa Fe para encontrarse con Paz, pero es derrotado en Puente de Márquez por las fuerzas aliadas de López y Juan Manuel de Rosas.
Lavalle firmó con Rosas el pacto de Cañuelas que nombró como gobernador interino de Buenos Aires a Viamonte y convocó a una reunión de la sala de representantes porteña para elegir el gobernante definitivo. El 8 de Diciembre de 1829 la sala de representantes proclamó a Juan Manuel de Rosas gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes.

Primer Gobierno


Rosas llevó a cabo una administración provincial ordenada. Recortó los gastos y aumentó los impuestos, superando lentamente el déficit fiscal heredado. Reanudó las relaciones con la Santa Sede, suspendidas desde 1810. Fue el sector terrateniente el que sustentó el liderazgo rosista. La estructura social durante el período rosista, estuvo basada en la tierra. La gran estancia era la que confería status y poder.
Rosas gozaba de un gran predicamento entre sectores populares de Buenos Aires, y, de esta forma, aparecía ante los terratenientes de la provincia como el único capaz de contener y encauzar las demandas de las clases bajas.
En agosto de 1830 varias provincias del interior conforman la Liga Unitaria bajo el liderazgo del General Paz. En enero de 1831 Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos firmaron el Pacto Federal, una alianza político militar para terminar con los unitarios de Paz.
Finalmente Paz será derrotado y capturado por López. Rosas, López y Quiroga dominaban la confederación. Pero el restaurador demostró ser el más poderoso y continuó aislando a Buenos Aires de las otras provincias.
En 1832 Rosas fue reelecto como gobernador de Buenos Aires. Exigió que se le renovaran las facultades extraordinarias. La sala de representantes se opuso y Rosas renunció.
Interregno de su gobierno y campaña militar
Fue electo el general Juan Ramón Balcarce, candidato de Rosas que, entre 1833 y 1834, emprendió una campaña al desierto financiada por la provincia y los estancieros bonaerenses preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades.
Rosas combinó durante la campaña la conciliación con la represión. Pactó con los Pampas y se enfrentó con los ranqueles y la Confederación liderada por Juan Manuel Calfucurá. El éxito obtenido por el restaurador en la campaña aumentó aún más su prestigio político entre los propietarios bonaerenses, que incrementaron su patrimonio al incorporar nuevas tierras y se sintieron más seguros con la amenaza indígena bajo control.
Rosas se alejó de la provincia pero no de los manejos políticos. Su mujer, Encarnación Ezcurra era su fiel representante y con el apoyo de la mazorca, conspiró contra los gobiernos de Balcarce, Viamonte y Maza que se sucedieron durante la ausencia del restaurador.
La agitación política conducida por Encarnación contribuyó de manera decisiva a crear un clima de gran inestabilidad favorable a los intereses de Rosas. Un hecho agravará aún más la situación. El caudillo riojano Juan Facundo Quiroga, residía por entonces en Buenos Aires bajo el amparo de Juan Manuel de Rosas.
Quiroga había manifestado al Restaurador sus inquietudes sobre la necesidad de convocar a un congreso y organizar constitucionalmente al país. Rosas se opuso argumentando que no estaban dadas las condiciones mínimas para dar semejante paso y consideraba que era imprescindible que, previamente, cada provincia se organice.
Ante un conflicto desatado entre las provincias de Salta y Tucumán, el gobernador de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza (quien respondía políticamente a Rosas), encomienda a Quiroga una gestión mediadora. Tras un éxito parcial, Quiroga emprendió el regreso y fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco, provincia de Córdoba.

(Poesia de Jorge Luis Borges donde describe los últimos momento de la vida de Facundo Quiroga)
https://www.poeticous.com/borges/el-general-quiroga-va-en-coche-al-muere?locale=es

La muerte de Quiroga determinó la renuncia de Maza y provocó entre los legisladores porteños que prevaleciera la idea de la necesidad de un gobierno fuerte, de mano dura.


Segundo gobierno

Por una amplia mayoría de votos, expresados en la legislatura y a través de un plebiscito que dio un resultado de 9.713 votos a favor y 7 en contra, fue electo nuevamente Juan Manuel de Rosas, en marzo de 1835, esta vez con la suma del poder público.
La hegemonía rosista se consolidó mediante la unificación ideológica del pueblo de Buenos Aires a través del uso obligatorio de la divisa punzó, del riguroso control de la prensa; y de una dura represión a la oposición ideológica y política realizada por la Sociedad Popular Restauradora, conocida como la "mazorca", la fuerza de choque de Rosas, encargada de la intimidación y la eliminación de los opositores. Durante el largo período rosista, la mazorca se cobró miles de víctimas.
En 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas, que protegía a las materias primas y productos locales, prohibiendo en algunos casos y gravando con altos aranceles en otros el ingreso de la mercadería importada que pudiera perjudicar a la producción nacional. La Ley favoreció a las provincias pero sobre todo a Buenos Aires que aumentó notablemente sus ingresos aduaneros.
Mediante este procedimiento Buenos Aires puede estimular cierta actividad económica del interior. 
En esta segunda gobernación Rosas: favoreció la venta o el otorgamiento de las tierras públicas que pasaron a manos de los grandes ganaderos. Otorgó opción de compra de tierras a los arrendatarios de contratos de enfiteusis facilitando así el acceso a la propiedad privada tanto al norte como al sur del río Salado.
Francia no había obtenido de Rosas un tratado comercial como el que Inglaterra había conseguido de Rivadavia. Los ciudadanos franceses no estaban exentos de hacer el servicio militar como los británicos. Rosas, además había encarcelado a varios franceses acusados de espionaje.
Se produce un conflicto diplomático y las naves francesas que estaban estacionadas en el Río de la Plata, bloquearon el puerto de Buenos Aires a fines de marzo de 1838.
El bloqueo se mantuvo por dos años generando una obligada política proteccionista, más allá de la Ley de Aduana y produjo ciertas grietas en el bloque de poder. Los ganaderos del Sur de la provincia se rebelaron contra Rosas ante la caída de los precios de la carne y las dificultades provocadas por el cerco francés al puerto.
Durante el bloqueo se reanudó la guerra civil. Lavalle, con el apoyo francés, invadió Entre Ríos y Santa Fe pero fracasó en su intento de tomar Buenos Aires por carecer de los apoyos necesarios y debió marchar hacia el Norte.
En octubre de 1840, finalmente por tratado Mackau - Arana, Francia pone fin al bloqueo. El gobierno de Buenos Aires se comprometió a indemnizar a los ciudadanos franceses, les otorgó los mismos derechos que a los ingleses y decretó una amnistía.
Concluido el conflicto con Francia, Rosas limitó la navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Bloqueó el puerto de Montevideo y ayudó a Oribe a invadir el Uruguay y a sitiar la capital en 1843. Estas actitudes de Rosas afectaron los intereses de los comerciantes y financistas extranjeros.
En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por una flota anglo-francesa. A pesar de la heroica resistencia de Lucio N. Mansilla y sus fuerzas, en la Vuelta de Obligado, una flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná.

El bloqueo no sólo afectaba los intereses de los extranjeros, también perjudicaba a los estancieros del Litoral que no podían navegar libremente por el río Paraná y debían comerciar sus productos por el puerto de Buenos Aires, entre los afectados estaba Justo José de Urquiza, que gobernaba la provincia de Entre Ríos desde 1841

Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847 mientras que los franceses lo hicieron un año después. La firme actitud de Rosas durante los bloqueos le valió la felicitación del General San Martín y un apartado especial en su testamento: "El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la independencia de la América del Sur le será entregado al general Juan Manuel de Rosas, como prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla." Recién en 1850 quedaron normalizadas las relaciones con Inglaterra y Francia.
Año tras año, argumentando razones de salud, Rosas presentaba su renuncia a la conducción de las relaciones exteriores de la confederación, en la seguridad de que no le sería aceptada. 
En 1851 el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto, conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores.
El conflicto era en esencia económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos, -necesaria para el florecimiento de su economía- lo que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires. Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió enfrentar al gobierno bonaerense.
El emperador de Brasil, Pedro II proveería infantería, caballería, artillería y todo lo necesario, incluso la escuadra. En las provincias la actitud de Urquiza despertó diversas reacciones. Córdoba declaró que era una infame traición a la patria y dijo que "Urquiza se había prostituido a servir de avanzada al gobierno brasileño". Otras se pronunciaron en sentido similar e intentaron formar una coalición militar para defender a Rosas, pero ya era demasiado tarde.

Urquiza alistó a sus hombres en el ''ejército grande" y avanzó sobre Buenos Aires, derrotando a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de Febrero de 1852.

Vencido, el Gobernador de Buenos Aires se embarcó en el buque de guerra "Conflict" hacia Inglaterra. Allí se instaló en la chacra de Burguess, cerca de Southampton acompañado por peones y criados ingleses. El gobierno porteño, instalado el 11 de septiembre de 1852, confiscó todos sus bienes y dependía para vivir de los recursos que le enviaban sus amigos desde Buenos Aires. Volvió a dedicarse a las tareas rurales hasta su muerte ocurrida el 14 de marzo de 1877, a los ochenta y cuatro años. Unos años antes había escrito una especie de testamento político.
"Durante el tiempo en que presidí el gobierno de Buenos Aires, encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina, con la suma del poder por la ley, goberné según mi conciencia. Soy pues, el único responsable de todos mis actos, de mis hechos buenos como los malos, de mis errores y de mis actos. Las circunstancias durante los años de mi administración fueron siempre extraordinarias, y no es justo que durante ellas se me juzgue como en tiempos tranquilos y serenos".


Pocos personajes en la historia han despertado tantas pasiones encontradas como la figura de Juan Manuel de Rosas, en la literatura argentina esta presente esta encrucijada, veremos a continuación dos textos en los que se puede apreciar las corrientes rosistas y antirrosistas:
El primero es un cuento de Esteban Echeverria (1805-1851) titulado El Matadero, en el podremos apreciar la propaganda política en contra del gobierno de Rosas.

(…)Porque han de saber los lectores que en aquel tiempo la Federación estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del matadero, y no había fiesta sin Restaurador como no hay sermón sin San Agustín. Cuentan que al oír tan desaforados gritos las últimas ratas que agonizaban de hambre en sus cuevas, se reanimaron y echaron a correr desatentadas conociendo que volvían a aquellos lugares la acostumbrada alegría y la algazara precursora de abundancia.(…) 
(…)El primer novillo que se mató fue todo entero de regalo al Restaurador, hombre muy amigo del asado. Una comisión de carniceros marchó a ofrecérselo a nombre de los federales del matadero, manifestándole in voce su agradecimiento por la acertada providencia del gobierno, su adhesión ilimitada al Restaurador y su odio entrañable a los salvajes unitarios, enemigos de Dios y de los hombres. El Restaurador contestó a la arenga, rinforzando sobre el mismo tema y concluyó la ceremonia con los correspondientes vivas y vociferaciones de los espectadores y actores. Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en día santo….La casilla, por otra parte, es un edificio tan ruin y pequeño que nadie lo notaría en los corrales a no estar asociado su nombre al del terrible juez y a no resaltar sobre su blanca pintura los siguientes letreros rojos: "Viva la Federación", "Viva el Restaurador y la heroína doña Encarnación Ezcurra", "Mueran los salvajes unitarios". Letreros muy significativos, símbolo de la fe política y religiosa de la gente del matadero. Pero algunos lectores no sabrán que la tal heroína es la difunta esposa del Restaurador, patrona muy querida de los carniceros, quienes, ya muerta, la veneraban como viva por sus virtudes cristianas y su federal heroísmo en la revolución contra Balcarce. (…)

Para leer el cuento completo ingresa aquí:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/EstebanEcheverra-Elmatadero0.pdf

Actividad:

1) ¿Qué sucesos llevaron a Rosas al poder?
2) Describir el primer gobierno 
3) ¿Qué hechos determinaron su regreso a la gobernación?
4) Describir el segundo gobierno
5) ¿Cómo finaliza su gobernación? ¿Qué hizo Rosas después de su derrota?
6) Realizar un texto crítico sobre Juan Manuel de Rosas 

Rebelión en la Granja

Lectura y comprensión: Rebelión en la Granja


Lista de personajes y su significado

🐖El Gran Mayor o Comandante= Marx y Lenin  
🐷Napoleón= Stalin
🐖Bola de Nieve o Snowball= Trotsky
🐷Chillón o Squealer= Mecanismo de propaganda
🐴Boxeador o Boxer= Proletariado
🐴Morieta o Mollie= Clase media
Benjamín= Intelectuales 
🐕Perros= Ejército represor 
Moisés= Religión
🐑Ovejas y gallinas= Campesinos
Jones= Zar Nicolás II
Frederick= Hitler
Pilkington= Churchill
   

Enlace libro eBook: Rebelión en la Granja eBook📚



miércoles, 31 de julio de 2019

Trabajo Práctico 2do A
La emancipación de América



      1.  Analizar las posibles causas que motivaron el regreso de San Martín al continente                          americano
      2 . ¿Cómo organizó San Martín su plan de campaña para llegar a Chile?
      3. ¿De qué manera se desarrollaron las acciones en Chile?
      4. ¿Qué inconvenientes tuvo antes de emprender su viaje de liberación al Perú?            
      5. ¿Cómo logró liberar al Perú?
      6. Describir el plan de liberación de Bolivar
      7. ¿De que forma se llego a concretar la entrevista entre San Martín y Bolivar? 
         ¿Qué resultados se obtuvo luego de la misma?
      8. ¿Qué posición tomó Gran Bretaña con respecto a la emancipación de América?
      9. ¿Cuales son las acciones finales de la liberación de América del Sur?


martes, 18 de junio de 2019

Historia del Chaco: Características de la Región Chaqueña, sus pueblos originarios




1) Explicar el origen de los pueblos indígenas de la región chaqueña.
2) Organizar a los grupos indígenas por familias lingüísticas.
3) Explicar cómo se organizaban las actividades cotidianas los grupos étnicos del Chaco
4) ¿Cuáles eran los principales alimentos que consumían los indígenas?
5) Desarrollar los métodos de subsistencia (pesca, caza y agricultura) que empleaban los indígenas de la región.
6) Desarrollar las características de la vestimenta y vivienda de los grupos étnicos.

Enlace bibliografía: 👇
https://drive.google.com/file/d/1ISuqU4_9X_VS2-FBVln41g8xiePii2oG/view?usp=drivesdk


La Conquista del Chaco

1.  Explicar el objetivo por el que se realizan las campañas militares
2. ¿Cómo se desarrolló el proceso de colonización en el Chaco?
3. ¿Cuál fue la principal actividad productiva?
4. ¿Qué sucedió con los pueblos indígenas después de las campañas militares?
5.  Describir el proceso migratorio de los habitantes de las provincias limítrofes al Chaco
6. ¿Cómo se forma la región algodonera y el sistema productivo algodonero?

Enlace bibliografía: 👇

Provincialización del Chaco 

1. ¿Qué requisitos debía tener el territorio para lograr la provincialización?
2. ¿Cuál fue el papel de Eva Duarte en el proceso de provincialización?
3. ¿Cuáles fueron los puntos más criticados de la constitución de 1951?
4. ¿Qué sucede en las primeras elecciones?
5.  Describir las principales obras del gobierno de Felipe Gallardo (1953-1955)?
6. ¿Qué sucede después del golpe militar de 1955?
7. ¿Qué cambios sociales y económicos se producen en los años (1947-1960)?

Enlace bibliografía: 👇

Presidencia Roque Sáenz Peña

1. ¿Qué influencia tuvo el desarrollo del ferrocarril en la fundación de Presidencia Roque Sáenz Peña?
2.  Describir el arribo militar a la zona
3. ¿Cómo se produce la fundación y trazado del pueblo?
4. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores?
5.  Explicar el inicio de las instituciones escolares
6. ¿Cómo fue evolucionando económicamente del pueblo?

Enlace bibliografía: 👇
http://marcos-altamirano.blogspot.com/2011/09/fundacion-de-presidencia-roque-saenz.html

miércoles, 5 de junio de 2019


Modelo Agroexportador
Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Documento 1: Economías exportadoras de productos primarios de clima templado

Al primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la instalación de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola [ganadera], que se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las ganancias obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no tenían competencia de territorios coloniales (donde la mano de obra es más barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada.


Gallego, M. y otros. Historia Latinoamericana: Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Buenos Aires, Maipue, 2006.


Documento 2: Economías exportadoras de productos primarios de clima tropical

El segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se dedican a productos agrícolas tropicales y que, en su conjunto, representan la mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos: Brasil, Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como también ciertas áreas de México y Venezuela.La incorporación de estos países al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas de la economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la producción de dos de los artículos básicos de este grupo, como son el azúcar y el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, la aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia, América Central, Venezuela y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio internacional. Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión: pues estos países debían competir con regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios bajos. Sobre las consecuencias generales de este tipo de economía de exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma: ‘Los productos tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron escasa significación como factor de desarrollo. Por un lado, sus precios permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus características, en general no exigieron la construcción de una importante infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando los medios de transporte anteriores’ (Furtado, C. 1973:57).”


Araya Pochet,Carlos. Historia de América en perspectiva latinoamericana. Costa Rica, EUNED, 1984.

Documento 3: Economías de exportación de productos minerales

En los países productores de minerales [México, Perú, Chile y Bolivia], la producción minera pasó en su mayor parte a manos de compañías extranjeras de gran poder financiero y capacidad tecnológica, que constituyeron verdaderas “economías de enclave”. Estos enclaves, que tendieron a comportarse como sistemas económicos separados del sistema productivo nacional, se dieron también en cierto tipo de plantaciones explotadas por organizaciones extranjeras, sobre todo de productos tropicales. Este tipo de economía de enclave se utiliza como criterio para tipificar a algunos países frente a aquellos en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistema productivo y, por tanto, se dieron otros patrones de integración social y distintos tipos de movimientos sociales.


Ossenbach Sauter, Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). En Revista Iberoamericana de Educación, número 1. Estado y Educación. Enero-abril 1993.

jueves, 9 de mayo de 2019


Marxismo

Leer el capítulo 1 “burgueses y proletarios” del Manifiesto del Partido Comunista escrito por Karl Marx y Friedrich Engels.

Contestar las siguientes preguntas:

1.¿Cómo surge la burguesía?
2.¿Qué produjo la formación del mercado mundial?
3.¿Por qué la burguesía ha desempeñado en la historia un papel revolucionario?   
4.¿Cómo ha hecho la burguesía para construir un mundo a su imagen y semejanza?
5.¿Cómo surge el proletariado?
6.Describir el trabajo obrero
7.¿Cómo se produce la lucha del proletariado?
8.Explicar la relación entre burgueses y proletarios
9.¿Por qué la burguesía producirá su propio sepulcro?  


Enlace del libro:
https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf