domingo, 29 de mayo de 2016

Marxismo




Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente cuatro elementos: En primer lugar el concepto de «lucha de clases», que es formulado por primera vez en el Manifiesto comunista y que progresivamente se va transformando en el método de análisis de la historia humana en torno al concepto de «clase social», «contradicción» y «división social del trabajo», este método está a la vez basado en la mecánica hegeliana comúnmente llamada como «dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano de dialéctica). Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra en particular cuales eran los límites globales de este método, ni cual era el concepto que él tenía de dialéctica, sin embargo se cita Prólogo de la Crítica de la Economía Política de 1859 como su formulación más precisa.

El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía capitalista, el cual es desarrollado extensamente en su obra El capital, compuesto por tres tomos oficiales y un cuarto tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Historia crítica de la teoría de plusvalía; en esta obra Marx desarrolla un modelo alternativo para calcular el concepto de «valor» de la economía capitalista, basado en el «tiempo de trabajo socialmente necesario» para la producción de «mercancías». Esta investigación tiene directas consecuencias políticas, pues la hipótesis marxista probaría que en realidad la sociedad capitalista se funda en torno al robo del trabajo humano a través del concepto de «plusvalor», legitimado en el estado de derecho a través de la propiedad privada sobre los medios de producción y el libre usufructo de esas ganancias.

El tercer punto central es el concepto de «ideología» que es desarrollado por Marx en sus primeros libros como La ideología alemana y que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la composición económica de esta. Este concepto es abandonado por Marx para centrarse por años en el análisis político, sin embargo vuelve a aparecer con fuerza en su libro El capital bajo el concepto de «fetichismo de la mercancía», que sería una forma de explicar la incapacidad psicológica de una persona de percibir el «valor de uso» de una mercancía. Este concepto es extremadamente importante porque describe todas las consecuencias de las formas de producción de la vida dentro del capitalismo.

El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de «comunismo», el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede sobrepasar los límites de la sociedad capitalista formada en la explotación humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuales eran sus alcances y características. Un análisis crítico de la obra de Marx demostraría que él no hubiera estado dispuesto a describir algo que todavía no existe, por lo tanto el significado de comunismo se encuentra en una síntesis, tanto como de los problemas económicos fundamentales encontrados de manera explícita en El capital, como un análisis de la crítica política-jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: «La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción (principalmente, las fábricas) y concentra en pocas manos la propiedad».

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un mito largamente extendido; lo que propone es la abolición del sistema de propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto comunista: «Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués» ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos legales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas o el robo de propiedad intelectual a inventores.

Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía; además, el trabajador no se puede explotar a si mismo ni tampoco puede explotar a otro trabajador, porque tiene también su medio de producción; lo que ocasionaría es que los trabajadores se organizarían para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo Marx expresa que «El precio medio del trabajo asalariado, es el mínimo posible. Es decir, el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo. Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no aspiramos en modo alguno, a impedir los ingresos generados mediante el trabajo personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida». Y recalca en su Manifiesto «Sólo aspiramos, a destruir el carácter ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero sólo vive para multiplicar el capital». Así entonces, el trabajador o trabajadores serán dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; por esa razón en el Manifiesto especifica que «El comunismo no priva a nadie del poder adquirir bienes y servicios».

Marx considera que cada país tiene sus particularidades y por tanto las medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes y que al principio parecerán que no son suficientes. Marx tiene en claro la ley de la escasez, y por ende, la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto "(...) por medio de medidas, que aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción vigente".

En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.

Conceptos claves:

Sistema patriarcal: sociedad que se organiza en base al hecho de que la autoridad familiar es ejercida por el varón y su linaje.

Mercancía: bienes consumibles por la sociedad, consecuencia de la producción. Elemento de cualquier género susceptible de ser cambiado o vendido.

Producción: acción de transformación del medio que el hombre realiza por medio del trabajo para procurarse bienes que satisfagan sus necesidades.

Condiciones de producción: particularidades de la zona donde se realiza la producción: clima, estaciones, riqueza del suelo,...

Medios de producción: dispositivos físicos que permiten la producción: maquinaria, herramientas, locales, terrenos, materias, energía,...

Fuerzas productivas: capacidad de una sociedad para producir, depende de su grado de organización y su desarrollo tecnológico.

Relaciones sociales de producción: Relacion entre las partes productivas de la sociedad: dueños y esclavos, empresarios y trabajadores,... Dependen de la propiedad de los medios de producción y la división del trabajo.

Modos de producción: Sistemas que se identifican con las diferentes relaciones sociales de producción: exclavista, capitalista, etc...

Proletariado: Los romanos denominaron proletari a los trabajadores que no tenían bienes y aparecían en los registros de propiedad únicamente por su prole (su familia).

Valor de uso: capacidad de una cosa para ser utilizada. Utilidad de cada mercancía.

Valor de cambio: capacidad de una cosa para cambiarse por otras o por dinero.

Capital: Conjunto de bienes que periódicamente genera rentas o intereses. Factor de la producción formado por la riqueza acumulada que se invierte y/o reinvierte en dicha producción.

Plusvalía: aumento del precio de una mercancía (el capital la obtiene a un precio y de su venta percibe otro mayor). 

Burguesía: (del francés "bourgeoisie") es una clase social del régimen capitalista, según Karl Marx, en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio, y son el opuesto de la clase obrera. La burguesía son las personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un término que designa a la clase media acomodada.



jueves, 12 de mayo de 2016

Trabajo de investigación: Independencias americanas



  1. ¿Qué hizo San Martín después de su llegada a América?
  2. ¿Qué función cumplía la logia Lautaro? Investigar que es la masonería
  3. ¿Cómo se formó el regimiento de granaderos?
  4. Describir la campaña militar de Belgrano y sus obras más trascendentes
  5. ¿Qué sucede luego de la derrota napoleónica? ¿Qué medidas se toman para recuperar las colonias?
  6. ¿Qué decisiones toma Alvear?
  7. ¿Cuáles son las primeras acciones de San Martín?
  8. ¿Cómo se desarrolla la toma de Montevideo?¿Qué papel cumple Guillermo Brawm?
  9. ¿Qué consecuencias trajo la tercera expedición al Alto Perú? ¿Qué tarea fundamental cumple Martín Miguel de Guemes?
  10. ¿Cómo se desarrolla el proceso independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata?
  11. Explicar de forma detallada las campañas militares del general San Martín en Chile y Perú
  12. ¿Por qué San Martín finaliza su campaña libertadora?
  13. ¿Que sucede en la entrevista de Guayaquil? ¿Cuál es el destino final de San Martín?
  14. ¿Cómo se desarrollaron las acciones en América entre 1820 y 1850?
  15. ¿Qué medidas políticas exteriores toma Estados Unidos con respecto a América?
  16. Investigar la biografía del libertador designado
  17. Confeccionar un mapa con las campañas militares de San Martín y Bolivar