sábado, 5 de julio de 2014

Estratificación social

La estratificación social es la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son:
  •  Castas
  •  Estamentos 
  •  Clases sociales

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.


Tipos de estratificación social

Esclavitud



Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son poseídos por otros como una propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variando, en algunos lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad y recibían un trato infrahumano.



Sistemas de castas

El sistema se asocia sobre todo con las culturas de India. El término de casta viene del portugués que significa raza o estirpe pura, "Es una forma de estratificación social basadas en las características  de las personas", no hay un sistema global

de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que están encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraríamos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. 

Sistema estamental

Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban establecidos por ley. En Europa, el estado más elevado era el compuesto por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior status pero en

posesión de varios privilegios distintivos. Aquellos que serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos, siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. Al contrario que en el sistema de castas, era tolerada hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los estados. Los plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios especiales al monarca; los mercaderes podían comprar títulos de nobleza algunas veces. Un residuo del sistema persiste en Gran Bretaña, donde los títulos hereditarios se reconocen todavía, y los líderes financieros, funcionarios públicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de par en reconocimiento por sus servicios.
Los estados han tendido a desarrollarse dondequiera que hubiese una aristocracia tradicional basada en la nobleza del nacimiento. En los sitemas feudales como en la Europa medieval, los estados se hallaban estrechamente ligados a la comunidad señorial local: formaba un sistema de estratificación local más que nacional. En imperios tradicionales más centralizados como en China o en Japón estaban organizados sobre una base nacional. Algunas veces las diferencias entre estados se justificaban por creencias religiosas, aunque raramente de una manera tan estricta como en el sistema de castas hindú.

Sistema de clases


Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho de que la posición es adquirida, por lo tanto existe movilidad, las diferencias vienen marcadas por la situación económica (la renta, el patrimonio) y la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en función de condiciones de trabajo.
Max Weber


Maximilian Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.



A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador,para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes.


Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más 
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.


Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.


Pensamiento


Aplicó la investigación sociologica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.


Sociología de la religión

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.



Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.



Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.



Acción social

La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y modo en que procede dicha relación 


No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros.

Formas de la acción social

Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales:

Tradicional (costumbre): Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto acción tradicional; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular.



Afectiva (emocional): De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.



Racional con arreglo a valores: Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.


Acciones destinadas a conseguir un fin racional

Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio.
El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.


Tipo ideal


Tipo ideal es un instrumento conceptual, creado por Max Weber, usado en sociología para aprender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales. Ejemplos de tipo ideal son: autoridad, poder, feudalismo, ética protestante.


"Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la cantidad de síntesis de fenómenos concretos difusos (...) los cuales se colocan según estos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada (...)dicha construcción mental(...)puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en la realidad".


Weber se orienta en la teoría del conocimiento neokantiana: considerando la realidad como una realidad infinita, la tarea del conocimiento sería ordenarla. El concepto de tipo ideal sería pues un instrumento para unificar partes de esa realidad, elegidas contingentemente desde la base del interés particular del investigador establecido sobre una valoración subjetiva del aspecto determinado, ordenándolas mediante la selección de lo que desde tal perspectiva se considere como esencial para los fines de la investigación, sin que por ello los mismos rasgos sean en sí esenciales; para otro punto de vista serían irrelevantes. Así pues, el contenido del tipo ideal depende, como no podía ser de otro modo en la metodología weberiana, de cómo se posicione, de qué posición vital, qué cosmovisión, qué cultura, que ideas guarde el sujeto frente al fenómeno.

Es importante resaltar que en un mundo real, es difícil encontrar un tipo ideal puro. Esto no supone un problema ya que el valor principal del concepto es su capacidad heurística ,es decir, su capacidad de generar nuevas ideas.


Clasificación de tipos ideales

Tipo ideal histórico: sería el encontrado en una época histórica dada, como por ejemplo el capitalismo moderno
Tipo ideal de la Sociología General: que estarían presentes en todas las sociedades, como por ejemplo la burocracia
Tipo ideal de acción: basados en las actuaciones de un actor determinado, como la acción de la influencia
Tipo ideal estructural: que resultan de las consecuencias de la acción social, como por ejemplo la dominación tradicional