sábado, 29 de marzo de 2014

Agentes de socialización

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.
La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:
  • La familia (madre,padre y otros miembros familiares)
  • La escuela
  • Las relaciones entre iguales
  • Los medios de comunicación de masas

La Familia

Definición: No hay un concepto delimitado de ella. La ley no da una definición. Para definirla se buscaron diversos elementos: sujeción (de los integrantes de la familia a uno de sus miembros), la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), la filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque excepcionalmente por la adopción).
Vidal Taquini: "Familia en derecho argentino es el grupo de personas unidas por vínculos jurídicos, en la medida y extensión determinada por la ley, que surgen del matrimonio y de la filiación legítima, ilegítima y adoptiva".



Etimología

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famulus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famulus, y sus términos asociados, a la raíz fames ("hambre"), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar



Tipos de familias

  • Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.
  • Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
  • Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus padres, es decir o solo el padre o solo la madre.
  • Familia ensamblada: es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
  • Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen
    hijos de forma natural de una relación anterior.
  • La familia de padres separados: en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. Para el divorcio, se define la custodia de los hijos, por lo general las madres son las que tienen preferencia, pero si es comprobada por delitos como adulterio, asesinato o robo, el padre conseguirá la custodia de los hijos.
Mas información:
Video: El informe Kliksberg "La familia hoy"
https://www.youtube.com/watch?v=PQr0bfVImQE


La Escuela

Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o centro de participación; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza.
Educación

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: 


  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.



Tipos de educación

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación

formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos. La educación no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios. La educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
La educación formal se divide en:

  • Educación infantil
  • Educación primaria
  • Educación secundaria
  • Educación superior
Mas información:
Video: El informe Kliksberg "Educación el gran tema"
https://www.youtube.com/watch?v=Vvu4GzLwIKE

Grupo de pares

INTRODUCCIÓN

Las innumerables ventajas que se ha demostrado tiene el trabajo de grupo son que posibilita una mayor cobertura de la población, es una oportunidad para aprender sobre uno mismo de manera consciente y para relacionarse y socializar de una forma más auténtica, respetuosa y responsable y por lo tanto es una ocasión para la práctica de la democracia. Para favorecer el desarrollo individual y grupal, buscando que sea de fácil aplicación y cuidando que implique el menor riesgo posible, las autoras han denominado ;Grupo de pares de reflexión y ayuda mutua.


DEFINICIÓN 

La expresión;grupo de pares; (o de compañeros;, o ;de iguales;) se utiliza en relación con la adolescencia y la juventud En cierta etapa de su vida el muchacho sale de su familia para entrar en un grupo de iguales que como característica distintiva no hace

distinciones entre sus miembros. Los padres del adolescente, frente al grupo, pierden su antiguo rol, al igual que otras autoridades adultas (maestros, hermanos mayores, abuelos, etc.); ya sus palabras y opiniones dejarán de ser indiscutidos.

En el grupo de pares el líder no es autoritario y está condicionado por los integrantes; en otras palabras, el líder debe acomodarse al grupo. En la etapa anterior a la entrada al grupo, el niño pertenecía a la familia; ahora, los padres tienen que compartir al adolescente con el grupo de pares al que pertenece.

La familia, en mayor o menor grado, conserva su influencia, pero el adolescente en buena medida realiza la adaptación social en el grupo de iguales; allí desempeña ciertos roles (se destaca por alguna cualidad, tiene oportunidad de ser solidario, discute de igual a igual, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE PARES


Los grupos de pares son pequeños o medianos, en ellos, todos sus miembros se conocen e interactúan; se hallan ligados unos a otros por lazos afectivos personales significativos; poseen una gran solidaridad y tienen un lenguaje propio. Esto no quiere decir que no existan diferencias, rivalidades y conflictos, sin embargo el grupo le es tan importante emocionalmente a cada uno, que se tiende a dialogar, negociar y resolver las dificultades para mantener su unión. Ejemplos, la familia, el grupo de amigos. Las relaciones son impersonales, racionales, contractuales y formales. La participación del individuo por la función o rol que desempeña que por sus características personales. El grupo no es un fin en sí mismo sino un medio para otros fines. La interacción y comunicación entre los integrantes pueden ser sólo contactos intermitentes o a través de medios gráficos como en una gran institución .


LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE PARES

Consideramos de suma importancia las relaciones interpersonales que establecemos con los pares, aquellos con que tenemos algo en común, pertenecemos a la misma generación, al mismo género, profesión, etc., son de ellos de quienes podemos obtener una mayor comprensión, ya que viven las mismas circunstancias que nosotros, se enfrentan a los mismos retos y participan de la misma cultura. En la adolescencia, etapa crucial y determinante en la vida de todo ser humano, en la que el joven debe diferenciarse de sus padres y definir su identidad y su futuro, es característica la tendencia a formar grupos de pares de manera.



sábado, 15 de marzo de 2014


Sociología


Conceptos:

  •  La sociología estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad.
  • La sociología es el estudio de los grupos humanos, o de la interacción humana, o de las instituciones sociales.
  • Es la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida en que estos sistemas puedan ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de valores comunes. 

Los métodos sociológicos



Métodos cualitativos


La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Métodos cuantitativos


Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.


Método comparativo

El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo.

¿Qué es la socialización?

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. 



Tipos de socialización

1.- Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.
La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la familia.


2.- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya

socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez.
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Las relaciones se establecen por jerarquías.



3.- Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes

El sujeto sufre una desocialización.