martes, 18 de junio de 2019

Historia del Chaco: Características de la Región Chaqueña, sus pueblos originarios




1) Explicar el origen de los pueblos indígenas de la región chaqueña.
2) Organizar a los grupos indígenas por familias lingüísticas.
3) Explicar cómo se organizaban las actividades cotidianas los grupos étnicos del Chaco
4) ¿Cuáles eran los principales alimentos que consumían los indígenas?
5) Desarrollar los métodos de subsistencia (pesca, caza y agricultura) que empleaban los indígenas de la región.
6) Desarrollar las características de la vestimenta y vivienda de los grupos étnicos.

Enlace bibliografía: 👇
https://drive.google.com/file/d/1ISuqU4_9X_VS2-FBVln41g8xiePii2oG/view?usp=drivesdk


La Conquista del Chaco

1.  Explicar el objetivo por el que se realizan las campañas militares
2. ¿Cómo se desarrolló el proceso de colonización en el Chaco?
3. ¿Cuál fue la principal actividad productiva?
4. ¿Qué sucedió con los pueblos indígenas después de las campañas militares?
5.  Describir el proceso migratorio de los habitantes de las provincias limítrofes al Chaco
6. ¿Cómo se forma la región algodonera y el sistema productivo algodonero?

Enlace bibliografía: 👇

Provincialización del Chaco 

1. ¿Qué requisitos debía tener el territorio para lograr la provincialización?
2. ¿Cuál fue el papel de Eva Duarte en el proceso de provincialización?
3. ¿Cuáles fueron los puntos más criticados de la constitución de 1951?
4. ¿Qué sucede en las primeras elecciones?
5.  Describir las principales obras del gobierno de Felipe Gallardo (1953-1955)?
6. ¿Qué sucede después del golpe militar de 1955?
7. ¿Qué cambios sociales y económicos se producen en los años (1947-1960)?

Enlace bibliografía: 👇

Presidencia Roque Sáenz Peña

1. ¿Qué influencia tuvo el desarrollo del ferrocarril en la fundación de Presidencia Roque Sáenz Peña?
2.  Describir el arribo militar a la zona
3. ¿Cómo se produce la fundación y trazado del pueblo?
4. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores?
5.  Explicar el inicio de las instituciones escolares
6. ¿Cómo fue evolucionando económicamente del pueblo?

Enlace bibliografía: 👇
http://marcos-altamirano.blogspot.com/2011/09/fundacion-de-presidencia-roque-saenz.html

miércoles, 5 de junio de 2019


Modelo Agroexportador
Las economías latinoamericanas de acuerdo con la clasificación que realizó el economista Celso Furtado

Documento 1: Economías exportadoras de productos primarios de clima templado

Al primer grupo (economías exportadoras de productos primarios de clima templado) pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria. Requirieron la instalación de un sistema ferroviario que facilitara el transporte de grandes volúmenes de cereales, y la ampliación de la frontera agrícola [ganadera], que se hizo en perjuicio de los territorios indígenas. Competían en el suministro de sus productos con regiones de la misma Europa, por lo que debieron hacer eficiente la producción actualizándose tecnológicamente. Las ganancias obtenidas en el siglo XIX fueron muy altas, porque al ser productos que no tenían competencia de territorios coloniales (donde la mano de obra es más barata), se podían conseguir buenos precios. Básicamente las exportaciones consistían en cueros, lanas, trigo y carne congelada.


Gallego, M. y otros. Historia Latinoamericana: Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos. Buenos Aires, Maipue, 2006.


Documento 2: Economías exportadoras de productos primarios de clima tropical

El segundo grupo de países exportadores está constituido por aquellos que se dedican a productos agrícolas tropicales y que, en su conjunto, representan la mayoría de la población latinoamericana. En este grupo quedan incluidos: Brasil, Colombia, Ecuador, los de América Central, los del Caribe, así como también ciertas áreas de México y Venezuela.La incorporación de estos países al mercado internacional capitalista se realiza en competencia con otras áreas de la economía colonial (Asia, África, sur de Estados Unidos): mucha de la producción de dos de los artículos básicos de este grupo, como son el azúcar y el tabaco, tuvieron características coloniales hasta fines del siglo XIX. Sin embargo, la aparición de una considerable demanda de café y cacao a partir de mediados del siglo XIX permitió a Brasil, Colombia, América Central, Venezuela y Ecuador desempeñar un papel muy dinámico en su integración al comercio internacional. Pero el tipo de economías de exportación de productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión: pues estos países debían competir con regiones coloniales en donde la mano de obra era abundante y los salarios bajos. Sobre las consecuencias generales de este tipo de economía de exportación de productos tropicales, Celso Furtado afirma: ‘Los productos tropicales, si bien permitieron poblar importantes áreas, en general tuvieron escasa significación como factor de desarrollo. Por un lado, sus precios permanecieron bajo la influencia de reducidos salarios de las regiones coloniales que los producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus características, en general no exigieron la construcción de una importante infraestructura, por el contrario, en muchas regiones se continuaron utilizando los medios de transporte anteriores’ (Furtado, C. 1973:57).”


Araya Pochet,Carlos. Historia de América en perspectiva latinoamericana. Costa Rica, EUNED, 1984.

Documento 3: Economías de exportación de productos minerales

En los países productores de minerales [México, Perú, Chile y Bolivia], la producción minera pasó en su mayor parte a manos de compañías extranjeras de gran poder financiero y capacidad tecnológica, que constituyeron verdaderas “economías de enclave”. Estos enclaves, que tendieron a comportarse como sistemas económicos separados del sistema productivo nacional, se dieron también en cierto tipo de plantaciones explotadas por organizaciones extranjeras, sobre todo de productos tropicales. Este tipo de economía de enclave se utiliza como criterio para tipificar a algunos países frente a aquellos en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistema productivo y, por tanto, se dieron otros patrones de integración social y distintos tipos de movimientos sociales.


Ossenbach Sauter, Gabriela. Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). En Revista Iberoamericana de Educación, número 1. Estado y Educación. Enero-abril 1993.

jueves, 9 de mayo de 2019


Marxismo

Leer el capítulo 1 “burgueses y proletarios” del Manifiesto del Partido Comunista escrito por Karl Marx y Friedrich Engels.

Contestar las siguientes preguntas:

1.¿Cómo surge la burguesía?
2.¿Qué produjo la formación del mercado mundial?
3.¿Por qué la burguesía ha desempeñado en la historia un papel revolucionario?   
4.¿Cómo ha hecho la burguesía para construir un mundo a su imagen y semejanza?
5.¿Cómo surge el proletariado?
6.Describir el trabajo obrero
7.¿Cómo se produce la lucha del proletariado?
8.Explicar la relación entre burgueses y proletarios
9.¿Por qué la burguesía producirá su propio sepulcro?  


Enlace del libro:
https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf

viernes, 26 de octubre de 2018



3ero B 
AGUIRRE FIGUEROA, Alexis 7
BALBUENA, Nadia 8
CHAPUR , Facundo Ausente
FABIANI, Julieta 8
FERNÁNDEZ, Nair 10
FRANCO LEON, Lautaro 4
GÓMEZ, Agostina 6
GUTIERREZ, Karen 6
KOCHOL, Jorge Francisco Ausente
MACIAS, Jimena 7
MACIAS, Pablo Nicolás 9
MEZA, Marcos 3
MOROZ, Allnneris 6
ORTIELLI, Bruno 8
PAREDES, Giuliana 1
PETCHO, Joaquín 10
PHILIPPON, Juan Manuel 2
POGOLOTTI, Pía 4
ROMERO, Ayrton 4
RUIZ DIAZ, Oriana 9
SAEZ, Martin Alejandro 10
SALINAS, Karen 1
SEMITROZKY VILLALBA, Melina 7
SOSA, Maximiliano 4
TRANGONI, Renzo 10

3ero C
ADAMI, Julieta 1
AGUDO, Julieta 9
AGÜERO, Nahir 6
CAPITANICH THOMA, Lucas 4
DERKA, Nery 8
DÍAZ, Branco ausente
DOMÍNGUEZ, Camila 9
ENCINA BARTOLOMEY, Nahuel 8
FARACH, Matías 1
FERNÁNDEZ, Juan 2
FLORES, Lucas 1
GONZÁLEZ, Germán 6
GUSTÍN, Selena 6
LONDERO, Luana 8
MENDOZA, Leandro ausente
MONZÓN, Pablo 6
OLIVIERI, María 9
PÉREZ, Agostina 8
PÉREZ, Aldana 8
PICECH, Jean 5
POCHETTINO, Giuliana 8
POLENTARRUTTI, Micaela 9
POLICH RESCHINI, Darinka 5
QUINTANA, Nazareno 6
ROBLEDO, Fabricio 6
ROSAS, Juliana 8
STRIZIK, Joel 8
VERÓN ALEGRE, Alejo 8

sábado, 14 de julio de 2018

Notas evaluación N° 1 2do trimestre

2do A
ALARCÓN, Mariana 4
ALCARAZ, Agustín 6
ALDERETE, Ian 7
ALFONZO, Luciana 1
BASTIANI, Mario 10
BOTTER, Gonzalo 2
CACERES PATEL, Nicolás 10
CALDERON, Aldana 8
CORREA, Ignacio 5
FRANCO, Carla 2
FUENTES, Florencia 7
GARCIA DI GIALONARDO, Tomas 6
GARCIA, Kimey
GOMEZ, Luciano 4
GONZALEZ THOMA, Alvaro 1
IBAÑEZ, Rocio
LATOR, Luciana 10
LEZCANO, Ariel 10
LORENZÓN, Nahiara 9
LUQUE, Camila 10
MARTÍNEZ, Victoria 10
MATEO, Darliana
MEZA, Rocio 8
MEZA, Selena
PAULON, Nicolás 10
ORTIZ, Emilce 7
POLIZCZUK, Santiago 2
QUESSA, Ignacio 6
RIOS, Gustavo 7
SCALIOTTI, Lucas 8
SUROWKA, Priscila 7
TIHY, Victoria 8
VALDEZ, Fabricio 9
VERA, Tiago 7
ZINI, Licia  8

 3ero A
AGUADO, Mauricio 9
BÁEZ ROJAS, Mauricio 8
BLANAR, Gabriel 6
BRAVO MUSTAFA, Valentina 8
CERNY, Emmanuel  2
CÓRDOBA, Luciano 8
DOMÍNGUEZ, Sofía 9
DUBINA, Diego 9
DUDA, Darla 9
FERNÁNDEZ, Agostina
GIRAU, Paula 9
GONZÁLEZ, Joaquín 6
GUZMÁN, Agustina 9
HOPIAN, Ian 9
HUBACHEK, Valentina 4
HUSTY, Matías 9
LOPEZ KESQUE, Noely 9
LORENZÓN, Gonzalo 6
MAÑAK, Ludmila 9
MARTINELLI, Florencia 9
MENDELSOHN, Mariano
OJEDA, Marcos 8
OKULIK, Oriana
ORELLANA, Abril
PAVLICEK ZALAZAR, Maia
ROBLEDO, Fabricio 8
TORRENTE TORRES, Tiago 9
VERBIK, Lucia 2

3ero B 
AGUIRRE FIGUEROA, Alexis 7
BALBUENA, Nadia 4
CHAPUR , Facundo
FABIANI, Julieta 7
FERNÁNDEZ, Nair 10
FRANCO LEON, Lautaro 3
GÓMEZ, Agostina 10
GUTIERREZ, Karen 9
HUSTY, Sofía Agustina
KOCHOL, Jorge Francisco 9
LILOFF, Agostina 9
MACIAS, Jimena 10
MACIAS, Pablo Nicolás 10
MALDONADO, Santiago 9
MEZA, Marcos 6
MOROZ, Allnneris 7
ORTIELLI, Bruno
PAREDES, Giuliana 2
PETCHO, Joaquín 10
PHILIPPON, Juan Manuel 1
POGOLOTTI, Pía 7
ROMERO, Ayrton 6
RUIZ DIAZ, Oriana 9
SAEZ, Martin Alejandro 10
SALINAS, Karen 1
SEMITROZKY VILLALBA, Melina 9
SOSA, Maximiliano 1
TRANGONI, Renzo 10

3ero C
ADAMI, Julieta 7
AGUDO, Julieta
AGÜERO, Nahir 2
CAPITANICH THOMA, Lucas 1
DERKA, Nery 6
DÍAZ, Branco 7
DOMÍNGUEZ, Camila
ENCINA BARTOLOMEY, Nahuel 5
FARACH, Matías 2
FERNÁNDEZ, Juan 7
FLORES, Lucas 5
GONZÁLEZ, Germán 1
GUSTÍN, Selena
LONDERO, Luana
MENDOZA, Leandro 8
MONZÓN, Pablo
OLIVIERI, María
PÉREZ, Agostina 9
PÉREZ, Aldana 8
PICECH, Jean 6
POCHETTINO, Giuliana
POLENTARRUTTI, Micaela 3
POLICH RESCHINI, Darinka
QUINTANA, Nazareno 4
ROSAS, Juliana 8
STRIZIK, Joel 7
VERÓN ALEGRE, Alejo 6

5to B 
Benítez Penayo, Jonathan 8
Benitez, Paula 8
Bogado, Melina 3
Burgartt, Elias 1
Casco, Anali 4
Codutti, Agustina 5
Gajdosik, Antonella 2
García, Jerónimo 8
Ilieff, Facundo
Mañak, Karen 3
Mendoza, Gonzalo 3
Mendoza, Lucia 10
Montenegro, Tamara 1
Navarrete, Erika 9
Ontiveros Comán, Agustina 8
Ontiveros Comán, Matías 6
Palomina, Florencia 8
Romero, Rodrigo  3
Santillan, Lautaro
Soto, Lucia 7
Torres, Milena 2