sábado, 14 de julio de 2018

Notas evaluación N° 1 2do trimestre

2do A
ALARCÓN, Mariana 4
ALCARAZ, Agustín 6
ALDERETE, Ian 7
ALFONZO, Luciana 1
BASTIANI, Mario 10
BOTTER, Gonzalo 2
CACERES PATEL, Nicolás 10
CALDERON, Aldana 8
CORREA, Ignacio 5
FRANCO, Carla 2
FUENTES, Florencia 7
GARCIA DI GIALONARDO, Tomas 6
GARCIA, Kimey
GOMEZ, Luciano 4
GONZALEZ THOMA, Alvaro 1
IBAÑEZ, Rocio
LATOR, Luciana 10
LEZCANO, Ariel 10
LORENZÓN, Nahiara 9
LUQUE, Camila 10
MARTÍNEZ, Victoria 10
MATEO, Darliana
MEZA, Rocio 8
MEZA, Selena
PAULON, Nicolás 10
ORTIZ, Emilce 7
POLIZCZUK, Santiago 2
QUESSA, Ignacio 6
RIOS, Gustavo 7
SCALIOTTI, Lucas 8
SUROWKA, Priscila 7
TIHY, Victoria 8
VALDEZ, Fabricio 9
VERA, Tiago 7
ZINI, Licia  8

 3ero A
AGUADO, Mauricio 9
BÁEZ ROJAS, Mauricio 8
BLANAR, Gabriel 6
BRAVO MUSTAFA, Valentina 8
CERNY, Emmanuel  2
CÓRDOBA, Luciano 8
DOMÍNGUEZ, Sofía 9
DUBINA, Diego 9
DUDA, Darla 9
FERNÁNDEZ, Agostina
GIRAU, Paula 9
GONZÁLEZ, Joaquín 6
GUZMÁN, Agustina 9
HOPIAN, Ian 9
HUBACHEK, Valentina 4
HUSTY, Matías 9
LOPEZ KESQUE, Noely 9
LORENZÓN, Gonzalo 6
MAÑAK, Ludmila 9
MARTINELLI, Florencia 9
MENDELSOHN, Mariano
OJEDA, Marcos 8
OKULIK, Oriana
ORELLANA, Abril
PAVLICEK ZALAZAR, Maia
ROBLEDO, Fabricio 8
TORRENTE TORRES, Tiago 9
VERBIK, Lucia 2

3ero B 
AGUIRRE FIGUEROA, Alexis 7
BALBUENA, Nadia 4
CHAPUR , Facundo
FABIANI, Julieta 7
FERNÁNDEZ, Nair 10
FRANCO LEON, Lautaro 3
GÓMEZ, Agostina 10
GUTIERREZ, Karen 9
HUSTY, Sofía Agustina
KOCHOL, Jorge Francisco 9
LILOFF, Agostina 9
MACIAS, Jimena 10
MACIAS, Pablo Nicolás 10
MALDONADO, Santiago 9
MEZA, Marcos 6
MOROZ, Allnneris 7
ORTIELLI, Bruno
PAREDES, Giuliana 2
PETCHO, Joaquín 10
PHILIPPON, Juan Manuel 1
POGOLOTTI, Pía 7
ROMERO, Ayrton 6
RUIZ DIAZ, Oriana 9
SAEZ, Martin Alejandro 10
SALINAS, Karen 1
SEMITROZKY VILLALBA, Melina 9
SOSA, Maximiliano 1
TRANGONI, Renzo 10

3ero C
ADAMI, Julieta 7
AGUDO, Julieta
AGÜERO, Nahir 2
CAPITANICH THOMA, Lucas 1
DERKA, Nery 6
DÍAZ, Branco 7
DOMÍNGUEZ, Camila
ENCINA BARTOLOMEY, Nahuel 5
FARACH, Matías 2
FERNÁNDEZ, Juan 7
FLORES, Lucas 5
GONZÁLEZ, Germán 1
GUSTÍN, Selena
LONDERO, Luana
MENDOZA, Leandro 8
MONZÓN, Pablo
OLIVIERI, María
PÉREZ, Agostina 9
PÉREZ, Aldana 8
PICECH, Jean 6
POCHETTINO, Giuliana
POLENTARRUTTI, Micaela 3
POLICH RESCHINI, Darinka
QUINTANA, Nazareno 4
ROSAS, Juliana 8
STRIZIK, Joel 7
VERÓN ALEGRE, Alejo 6

5to B 
Benítez Penayo, Jonathan 8
Benitez, Paula 8
Bogado, Melina 3
Burgartt, Elias 1
Casco, Anali 4
Codutti, Agustina 5
Gajdosik, Antonella 2
García, Jerónimo 8
Ilieff, Facundo
Mañak, Karen 3
Mendoza, Gonzalo 3
Mendoza, Lucia 10
Montenegro, Tamara 1
Navarrete, Erika 9
Ontiveros Comán, Agustina 8
Ontiveros Comán, Matías 6
Palomina, Florencia 8
Romero, Rodrigo  3
Santillan, Lautaro
Soto, Lucia 7
Torres, Milena 2

martes, 12 de junio de 2018

El Sufragio Universal

El proceso de democratización en los países industrializados

En las democracias occidentales, por sobre todo en las europeas, existe un vínculo estrecho entre la revolución industrial, la evolución de las fuerzas productivas, la formación de un movimiento obrero fuerte y el sufragio democrático. En los países industrializados, la extensión del sufragio democrático (es decir, universal, igual, directo y secreto) estuvo insertada en el proceso de industrialización y los fenómenos socio políticos que lo acompañaban.

Sin embargo, no se trata de una evolución simultánea o automática. El sufragio democrático, y por consiguiente la participación en el poder político, fue producto de la lucha de las organizaciones sociales y políticas del movimiento obrero, de los sindicatos y los partidos obreros. En el proceso de democratización fundamental del sufragio surgieron diferencias significativas entre los países: Francia (1848), Nueva Zelanda (1889) Australia (1903) y Finlandia (1906) introdujeron tempranamente el sufragio universal masculino. Nueva Zelanda fue el primer país en conceder en 1893 el sufragio también a las mujeres. Le siguieron Finlandia (1906) y Australia (1908). En la mayoría de los países la democratización se conquistó paso por paso. La ampliación del sufragio condujo frecuentemente a la adopción de elecciones directas y secretas.

En otros países, p. ej. en los EE.UU., se introdujo muy temprano el sufragio universal (a partir de 1830), aunque el acto de votación no fue secreto (hasta 1880/90). Hasta la Guerra Civil sólo podían votar los hombres blancos. Después de la Guerra Civil los negros conquistaron el sufragio mediante enmienda constitucional, pero los blancos se las arreglaban mediante otros requisitos del derecho electoral para evitar que los negros ejercieran su derecho constitucional. Las discriminaciones se abolieron sólo después de 1960. La práctica electoral de los EE.UU. demuestra la importancia de analizar no sólo la democratización legal-formal, sino también la realidad de la democratización fundamental.

Dejando de lado los aspectos específicos de ciertos países como los casos de los EE.UU. y Alemania, país en el que el sufragio universal, igual, directo y secreto se introdujo con la fundación del imperio (1867/71), el sufragio universal masculino y femenino fue conquistado en dos grandes impulsos democratizantes, durante y después de las dos Guerras Mundiales. La mayoría de las democracias capitalistas avanzadas ya había introducido el sufragiouniversal masculino y femenino hasta inmediatamente después de la I Guerra Mundial. Este hecho, junto con la introducción de la representación proporcional en la gran mayoría de los países en cuestión, tuvo efectos duraderos sobre la participación política y los sistemas de partidos en términos de su “congelamiento” (Lipset/Rokkan 1967). En Francia, Italia, Bélgica, Japón y Grecia, el voto femenino se introdujo sólo después de la II Guerra Mundial; en Suiza y en Portugal recién en 1971 y 1974 respectivamente.

El proceso de democratización del sufragio en el Tercer Mundo y en América Latina

En algunos países de lo que hoy se llama Tercer Mundo, p. ej. Haití, Colombia, hubo elecciones esporádicas basadas en el sufragio universal (masculino) ya en el siglo XIX. Pero en general, el sufragio universal inició su marcha triunfal primero en los países industrializados y sólo seguidos en un ritmo muy errático por los países en vías de desarrollo. Sin embargo, vale tomar en cuenta que un gran número de países asiáticos y africanos conquistó la independencia política sólo después de la II Guerra Mundial. Fue necesario sacudir el yugo colonial para poder introducir el sufragio universal e igual. Por otro lado fue significativo que los regímenes minoritarios blancos como el de Rodesia, ex colonia británica que se independizó unilateralmente, estaban basados sobre el sufragio limitado por raza. En la República de Africa del Sur, este tipo de sufragio prevaleció hasta el derrumbe del régimen de apartheid en los años 90.

En algunos países de América Latina, el derecho a sufragio universal masculino se introdujo en el último tercio del siglo XIX; no obstante, cabe considerar que, a menudo, este derecho sólo figuró en la letra de las constituciones, sin que las elecciones despeñaran ningún papel importante en el proceso de la conquista del poder. Al respecto, podría mencionarse aquí como ejemplo el caso de Venezuela, donde desde 1864 existe el derecho a sufragio universal masculino. A pesar de ello, sólo a partir de la segunda mitad de este siglo pudo decidirse a través de elecciones sobre las relaciones de poder. Las mujeres obtuvieron el derecho a sufragio en la mayoría de los países sólo a partir de los años cincuenta y sesenta. En países con altas tasas de analfabetos, el reconocimiento del derecho a voto de este sector constituyó también una fecha histórica importante. En Ecuador, Brasil y Perú, el reconocimiento del derecho a voto de los analfabetos se hizo recién en el marco del proceso de democratización de los años setenta y ochenta. Los datos reunidos en el siguiente cuadro se refieren al establecimiento jurídico-legal de los principios del derecho a sufragio universal para hombres, mujeres, analfabetos, voto secreto, obligatorio o no, y sistema de representación proporcional. No se tomaron en cuenta las interrupciones producidas por regímenes de facto. Debe llamarse la atención al hecho de que en casi todos los países latinoamericanos el proceso de democratización estuvo acompañado, además, por la introducción del votoobligatorio.

Cuadro Nº 1
Derecho electoral
de acuerdo con su introducción


Voto
Voto
Voto



universal
secreto
obligatorio








País
Hombres
Mujeres
Analfabetos














Argentina

1949

1912

Bolivia
1952
1952
1952

1956
Brasil
1932
1932
1988
1932
1932
Chile
1925
1949
1925
1925

Colombia
1853/1836
1957

1853
1932
Costa Rica
1913
1949

1925
1893
Ecuador
1861
1929
1978
1861
1945
El Salvador
1883
1939

1950
1961
Guatemala
1865
1945

1956
1946
Honduras
1894
1954

1894
1960
México

1958



Nicaragua
1803
1957

1962
1984
Paraguay
1870
1967

1967
1990
Perú
1931
1955
1979
1931
1931
Rep. Dominicana
1865
1932

1962
1924
Uruguay
1918


1918
1915
Venezuela
1894
1946

1946
1958








Otro fenómeno que vale destacar es que la democratización del sufragio en América Latina no estuvo vinculada, como en el caso de los países europeos, con la industrialización y el cambio social. Por un lado, no hubo procesos de industrialización similares o, en todo caso, se iniciaron mucho después, sin que –salvo pocas excepciones– hayan podido dejar atrás la fase de subindustrialización debido al modelo de inserción de las economías de la región en el mercado mundial. Así, el sufragio universal no fue impulsado por las clases obreras y sus organizaciones debido a su debilidad, sino por las clases medias que trataban de instrumentalizar a los estratos sociales más bajos en su lucha por establecerse frente a las clases oligárquicas en el poder político. Sin embargo, las clases medias quedaron ambivalentes respecto a la democracia, políticamente temerosas de las clases bajas que movilizaron en su apoyo e intentaron, en su momento, acercarse nuevamente a las clases oligárquicas en defensa del orden social establecido. Así se explica en buena medida la inestabilidad política de la región.

En síntesis, el surgimiento de estructuras económicas heterogéneas contribuyó a petrificar las estructuras sociales, de modo que la democracia, donde pudo establecerse, no se fundamentó sobre las mismas bases sociales que se conocían en los países industrializados. Las estructuras sociales heterogéneas, por su parte, modificaron la importancia del sufragio universal. Dadas las enormes disparidades sociales y la baja participación social masiva, el sufragio universal no llegó a conformar el instrumento adecuado para romper las relaciones reales de poder. Así, las estructuras de dominación autoritaria no se pudieron superar tampoco en aquellos países donde el pueblo era llamado a las urnas esporádica o periódicamente. Además, el reconocimiento de los principios del sufragio democrático quedó frecuentemente en lo formal, mientras que la práctica electoral estuvo caracterizada por manipulaciones. Las deficiencias administrativas de los procesos electorales y la influencia ilegal sobre los electores, facilitada por la estructura social, disminuían el contenido democrático del voto, de modo que los resultados casi siempre se cuestionaban. En algunos países, donde habían funcionado instituciones democráticas por decenios, se produjo una involución autoritaria (p. ej. en Chile y Uruguay), como respuesta al cuestionamiento a fondo de las estructuras económicas y sociales tradicionales.

Consignas:
1. ¿Qué vínculo existe entre el sufrago universal y los movimientos obreros?
2. ¿Cómo se obtiene el sufragio femenino?
3. ¿Quiénes y por qué impulsaron el sufragio en América?


martes, 17 de abril de 2018

Independencias Americanas 3ero

En los siguientes enlaces encontraran los libros en formato PDF:

Las Venas Abiertas de América Latina. Galeano, Eduardo

Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano. Mendoza,  Montaner y Vargas Llosa

viernes, 7 de julio de 2017

Historia de la Provincia del Chaco
1.       Teniendo en cuenta la cosmovisión aborigen ¿Cómo se origina la vida en el  mundo?
2.       Con respecto al modo de ver a la mujer ¿En qué se diferencias estas culturas con relación a la concepción judeo-cristiana?
3.       ¿Qué relación tenían los aborígenes con la naturaleza?
4.       ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles? ¿Qué sucedió con ella?
5.       ¿Por qué se produjo la ruptura de la paz entre las comunidades originarias y el hombre “blanco”?
6.       ¿Cómo respondieron los indígenas frente a los abusos de los blancos?
7.       Realizar una cronología sobre la conquista militar del Chaco
8.       ¿Qué efectos tuvo la gran inmigración en la historia de nuestra provincia?
9.       ¿Cómo se produce la inserción de los aborígenes al mercado laboral? ¿Qué consecuencias trajo?
10.    ¿Cómo utilizaron los patrones ingleses sus conocimientos sobre la cultura aborigen en su propio beneficio?
11.   Describir la fundación de Resistencia
12.   ¿Qué sucedió en Napalpí en el año 1924?
 Segunda parte:
13. ¿Cómo se produce la provincialización del Chaco?
14. ¿Qué nombre recibió por ley la provincia?
15. ¿Cuáles fueron las medidas de gobierno de Felipe Gallardo?
16. Ante el golpe de 1955 ¿Qué decisión tomó el gobernador Gallardo?
17. ¿Que consecuencias trajo a la provincia el golpe militar?
18. ¿Con qué hecho la dictadura de Onganía atropelló la autonomía de las universidades argentinas?
19. ¿Con qué objetivos se instalo el grupo de misioneros en la Misión Nueva Pompeya?
20. ¿Qué nuevas posibilidades tuvieron desde que se organizó el cooperativismo indígena?
21. ¿A qué sectores del campo chaqueño nucleaban las cooperativas y las Ligas Agrarias que se organizaron? ¿Qué medidas llevaron a cabo?
22. Describir los hechos sucedidos en Margarita Belén 
23. ¿Que medidas tomó la dictadura militar de 1976 con los militantes políticos?
24. Buscar información de diversas fuentes y realizar una línea histórica con los gobernantes del Chaco, desde la provincialización hasta la actualidad
  
Videos: 
https://www.youtube.com/watch?v=O0R0cxqsQ9k

https://www.youtube.com/watch?v=Y7PHw1vXj7Y 

https://www.youtube.com/watch?v=Jbw3FXbRsxQ

https://www.youtube.com/watch?v=4reiiqbBwpg

https://www.youtube.com/watch?v=TwVSRoMZsQA

lunes, 5 de junio de 2017

El Congreso de Tucumán 2do A


En 1810 estalló en el Virreinato del Río de la Plata la Revolución de Mayo, que dio origen a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero, si bien el objetivo de la mayor parte de los revolucionarios era llegar a la Independencia absoluta de esas provincias, al menos en las formas, éstos decían actuar en nombre del rey Fernando VII, cuya soberanía reconocían.

Esa situación se mantuvo en los documentos oficiales durante todos los gobiernos que sucedieron a la Primera Junta. Los documentos internos y las ideas expresadas por los líderes políticos en la prensa repetían la intención de independizar las Provincias Unidas, pero en los documentos que llevaban los diplomáticos al exterior se mantenía lo que se dio en llamar la"máscara de Fernando".

El Primer Triunvirato ordenó la reunión de una Asamblea general de los pueblos – es decir, de las ciudades virreinales y sus jurisdicciones – en la ciudad de Buenos Aires. No obstante, apenas la Asamblea intentó legislar sin someterse a la autoridad del Triunvirato, fue disuelta sin miramientos.

El Segundo Triunvirato, que gobernó desde octubre de 1812, ordenó y logró la reunión en Buenos Aires de la llamada Asamblea del Año XIII. Su título oficial era Asamblea General Constituyente, y se esperaba de ella que declarara la independencia de las Provincias Unidas y sancionara una constitución. De hecho, si bien ejerció actos propios de un poder legislativo de una nación soberana, nunca sancionó constitución alguna y siguió conservando para la diplomacia la "máscara de Fernando".
La Asamblea disolvió el Triunvirato a fines de 1813, reemplazándolo un ejecutivo unipersonal, cuyo titular ostentaba el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En abril de 1815, el director supremo Carlos María de Alvear fue derrocado por una revolución en la capital, y la Asamblea fue disuelta.
En lugar de Alvear, el Cabildo de Buenos Aires eligió al general José Rondeau, que ejercía su cargo desde el norte del país, y a un Director Sustituto en la capital. Provisionalmente, el poder legislativo fue ejercido por una Junta de Observación, nombrada también por el Cabildo. La formaban Pedro Medrano,Esteban Agustín Gascón, José Mariano Serrano, Antonio Sáenz y Tomás Manuel de Anchorena.
Esta Junta sancionó un "estatuto provisional" el 5 de mayo de 1815, que regiría los actos del Director Supremo y de los gobiernos de provincia. En la práctica, el Estatuto nunca llegó a tener vigencia efectiva. Pero merece ser recordado por su artículo número 30, que establecía que el Director,
Esa convocatoria fue hecha por el Director Supremo sustituto, Ignacio Álvarez Thomas, en la segunda mitad del año de 1815, y los diputados fueron electos en las últimas semanas de ese año o en las primeras del año siguiente. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes.

La elección de la ciudad de Tucumán se debía a los ingentes problemas que había debido enfrentar la Asamblea del Año XIII por la negativa de los federalesde someterse a la influencia porteña. De hecho, en las famosas instrucciones del año 1813, los representantes orientales habían exigido que el gobierno no se estableciese en la ciudad de Buenos Aires. El Estatuto había sido redactado bajo la impresión de una revolución hecha en alianza con los federales, y la Junta había cedido a esa exigencia. De todos modos, ésta eligió reunir el Congreso en Tucumán, una ciudad muy lejos de la influencia de Artigas, explicando que era porque ésta quedaba aproximadamente en el centro del ex Virreinato, además de estar protegido por el Ejército del Norte, cuyo cuartel general estaba en esa ciudad.

El Congreso se inició el 24 de marzo con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.

Varios territorios que habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata no pudieron hacer llegar sus representantes, incluyendo las provincias del Alto Perú que habían recaído ante los realistas. Salvo Córdoba, las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán como señal de protesta hacia el Directorio (unitario y pro monárquico) por la no ratificación del Pacto de Santo Tomé, firmado el 9 de abril, por el que éste había reconocido la autonomía de Santa Fe.

En cuanto al Paraguay, tal territorio actuaba como un estado independiente desde el año 1811, en que se había independizado de España, ante las actitudes hipercentralistas de los sucesivos gobiernos establecidos en Buenos Aires. Los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio indígena o deshabitados.

En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a uno de sus diputados, el general Juan Martín de Pueyrredón.

Durante varias semanas se discutieron los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates.

La presión de algunos de sus miembros, y de influyentes dirigentes nacionales entre ellos el general José de San Martín, gobernador de la Intendencia de Cuyo hizo que se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.

La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo uno de los representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional.
Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. La situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.

Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819. El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.


Acta de la Independencia

Facsímil de la Declaración de la Independencia
Declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.


En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:

"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta a la Española. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

"...y toda otra dominación extranjera"

Firmantes de la Declaración de la Independencia

Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.
Presidente
Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan
Vicepresidente
Mariano Boedo, representante por Salta
Secretarios
José Mariano Serrano, representante por Charcas
Juan José Paso, representante por Buenos Aires

Diputados

Por Buenos Aires
Dr. Antonio Sáenz
Dr. José Darragueira
Fray Cayetano José Rodríguez
Dr. Pedro Medrano
Dr. Esteban Agustín Gascón
Dr. Tomás Manuel de Anchorena
Por Catamarca
Dr. Manuel Antonio Acevedo
Dr. José Eusebio Colombres
Por Córdoba
Eduardo Pérez Bulnes
José Antonio Cabrera
Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera
Por Jujuy
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante
Por La Rioja
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros
Por Mendoza
Tomás Godoy Cruz
Dr. Juan Agustín Maza
Por Salta
Dr. José Ignacio de Gorriti
Por San Juan
Fray Justo Santa María de Oro
Por Santiago del Estero
Pedro Francisco de Uriarte
Pedro León Gallo
Por Tucumán
Dr. Pedro Miguel Aráoz
Dr. José Ignacio Thames
Por Mizque
Pedro Ignacio Rivera
Por Charcas
Dr. Mariano Sánchez de Loria
Dr. José Severo Malabia
Por Chichas (incluyendo a Tarija)
Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados:
el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido en Salta;
el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate;
el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas;
el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte;
el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.