sábado, 5 de julio de 2014

Estratificación social

La estratificación social es la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente citadas, son:
  •  Castas
  •  Estamentos 
  •  Clases sociales

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.


Tipos de estratificación social

Esclavitud



Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son poseídos por otros como una propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variando, en algunos lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad y recibían un trato infrahumano.



Sistemas de castas

El sistema se asocia sobre todo con las culturas de India. El término de casta viene del portugués que significa raza o estirpe pura, "Es una forma de estratificación social basadas en las características  de las personas", no hay un sistema global

de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que están encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraríamos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. 

Sistema estamental

Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales consistían en estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales estaban establecidos por ley. En Europa, el estado más elevado era el compuesto por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior status pero en

posesión de varios privilegios distintivos. Aquellos que serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos, siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. Al contrario que en el sistema de castas, era tolerada hasta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los estados. Los plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios especiales al monarca; los mercaderes podían comprar títulos de nobleza algunas veces. Un residuo del sistema persiste en Gran Bretaña, donde los títulos hereditarios se reconocen todavía, y los líderes financieros, funcionarios públicos y otros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de par en reconocimiento por sus servicios.
Los estados han tendido a desarrollarse dondequiera que hubiese una aristocracia tradicional basada en la nobleza del nacimiento. En los sitemas feudales como en la Europa medieval, los estados se hallaban estrechamente ligados a la comunidad señorial local: formaba un sistema de estratificación local más que nacional. En imperios tradicionales más centralizados como en China o en Japón estaban organizados sobre una base nacional. Algunas veces las diferencias entre estados se justificaban por creencias religiosas, aunque raramente de una manera tan estricta como en el sistema de castas hindú.

Sistema de clases


Es el que se refiere a la estratificación vigente en nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho de que la posición es adquirida, por lo tanto existe movilidad, las diferencias vienen marcadas por la situación económica (la renta, el patrimonio) y la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en función de condiciones de trabajo.
Max Weber


Maximilian Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.



A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como historiador,para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes.


Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más 
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor.


Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.


Pensamiento


Aplicó la investigación sociologica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.


Sociología de la religión

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.



Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.



Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.



Acción social

La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.

Una acción es toda conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. La definición de Max Weber, en el comienzo de Economía y modo en que procede dicha relación 


No todo contacto entre hombres es de carácter social. No es idéntica, ni homogénea, no toda acción social es orientada por las acciones de otros.

Formas de la acción social

Weber identifica 4 formas de acción social, como modelos ideales:

Tradicional (costumbre): Son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante. La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto acción tradicional; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular.



Afectiva (emocional): De carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc. La acción afectiva constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.



Racional con arreglo a valores: Es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica.


Acciones destinadas a conseguir un fin racional

Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio.
El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.


Tipo ideal


Tipo ideal es un instrumento conceptual, creado por Max Weber, usado en sociología para aprender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales. Ejemplos de tipo ideal son: autoridad, poder, feudalismo, ética protestante.


"Un tipo ideal está formado por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la cantidad de síntesis de fenómenos concretos difusos (...) los cuales se colocan según estos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada (...)dicha construcción mental(...)puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en la realidad".


Weber se orienta en la teoría del conocimiento neokantiana: considerando la realidad como una realidad infinita, la tarea del conocimiento sería ordenarla. El concepto de tipo ideal sería pues un instrumento para unificar partes de esa realidad, elegidas contingentemente desde la base del interés particular del investigador establecido sobre una valoración subjetiva del aspecto determinado, ordenándolas mediante la selección de lo que desde tal perspectiva se considere como esencial para los fines de la investigación, sin que por ello los mismos rasgos sean en sí esenciales; para otro punto de vista serían irrelevantes. Así pues, el contenido del tipo ideal depende, como no podía ser de otro modo en la metodología weberiana, de cómo se posicione, de qué posición vital, qué cosmovisión, qué cultura, que ideas guarde el sujeto frente al fenómeno.

Es importante resaltar que en un mundo real, es difícil encontrar un tipo ideal puro. Esto no supone un problema ya que el valor principal del concepto es su capacidad heurística ,es decir, su capacidad de generar nuevas ideas.


Clasificación de tipos ideales

Tipo ideal histórico: sería el encontrado en una época histórica dada, como por ejemplo el capitalismo moderno
Tipo ideal de la Sociología General: que estarían presentes en todas las sociedades, como por ejemplo la burocracia
Tipo ideal de acción: basados en las actuaciones de un actor determinado, como la acción de la influencia
Tipo ideal estructural: que resultan de las consecuencias de la acción social, como por ejemplo la dominación tradicional

miércoles, 28 de mayo de 2014

Trabajo Práctico N° 2: Marxismo



1. Confeccionar una breve reseña biográfica sobre Karl Marx
2. Definir "Lucha de clases"
3. Realizar un resumen del capítulo I del "Manifiesto Comunista"
4. Definir los siguientes conceptos: Alienación, Plusvalía, valor de cambio y ganancia
5. ¿Qué es el materialismo dialéctico?
6. ¿A qué se refiere Marx con el término "fetichismo de la mercancía"? 






Engels, Friedrich y Marx,Karl. Manifiesto Comunista:

http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm 

Serie de televisión:
Marx ha vuelto
https://www.youtube.com/watch?v=eckwjxa0-w4

Películas: 
Documental. Sicko de Michael Moore

https://www.youtube.com/watch?v=2n1c7Uo-T_Y

Documental. Capitalismo: Una historia de amor de Michael Moore 

https://www.youtube.com/watch?v=ZFV9uVqn3Os

lunes, 28 de abril de 2014

Guía de lectura: Introducción a la política



  1. Definir Política
  2.  ¿Qué elementos forman parte en una organización política?
  3. ¿Cómo se complementa la trilogía “Orden-Poder-Libertad”?
  4.  Naturaleza Política: como ciencia y como praxis
  5. Relación política y economía
  6. Realizar una reseña sobre la historia política- económica Argentina
  7. Política y Ética
  8.  La doctrina sobre política y ética: Grecia, Roma, la edad media, Maquiavelo
  9.  Realizar una reseña histórica sobre la evolución de la política





Bibliografía

  • Bidart Campos, German J. Lecciones elementales de política. Ediar sociedad anónima editora, industrial y financiera. Buenos Aires. 2007
  • Dahl, Robert. La democracia: una guía para ciudadanos. Editorial Taurus. 1999
  •  Ferrer, Aldo. El pecado original de la economía Argentina. Le Monde diplomatique. Marzo 2014.
Enlace libro formato PDF para trabajar en forma online o para descarga directa:

Dahl, Robrert. La Democracia:
http://sociologiapolitica.sociales.uba.ar/files/2013/09/Dahl-POstdata.pdf

Articulo Periodístico Le Monde Diplomatique. Edición Nro 177. Marzo 2014:

http://xvm-27-11.ghst.net/IMG/article_PDF/El-pecado-original-de-la-economa-argentina-Aldo-Ferrer_a24309.pdf 

jueves, 17 de abril de 2014

Medio de comunicación de masas

Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.
La finalidad de estos medios de comunicación podría ser, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del
empresario o grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.
Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.
Los medios de comunicación de masas se atribuyen a una sociedad y un modelo de vida muy concreto, como es la sociedad de masas, que tiene su origen en la Edad Contemporánea y que se caracteriza por la revolución industrial, que produce el abandono de la agricultura en favor de la industria y los servicios, grandes movimientos demográficos que incluyen el éxodo rural, y la mecanización del trabajo, que hace que las máquinas sustituyan a los artesanos. Los grandes cambios sociales de la sociedad industrial van acompañados de un cambio en la visión individual de la forma de vida, y en los lazos entre las comunidades.
La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Desde la época de oro de la prensa escrita, cuando en EE. UU. Los diarios fueron bajando sus precios, hasta llegar a ser asequibles para cualquier trabajador, hasta la popularización de internet. La incidencia en la sociedad de esta nueva forma comunicativa ha sido muy diversa, en parte ha hecho disminuir la comunicación interpersonal directa y también ha facilitado la creación de una opinión pública. Los medios de comunicación de masas se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.
Hay que distinguir, por una parte, los medios como instituciones sociopolíticas, y por otra, los contenidos como material simbólico formado por diferentes tipos de mensajes, distinguiendo dentro de éstos entre información y opinión pública, entretenimiento y ficción, y publicidad y propaganda. Dentro de estos contenidos se ve reflejado el grado de influencia, término que debe entenderse desde una situación social de la vida colectiva donde los sujetos de cualquier grupo están obligados a relacionarse para cooperar, de modo que es imprescindible que exista influencia de unos sobre otros al tener que adaptarse entre sí.
Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas. Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la población mundial. Son objeto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la economía, pasando por el arte y la filosofía.
La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo, bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones). Aunque los procesos de influencia social y cultural tienen estrechas relaciones con el ejercicio efectivo del poder, se caracterizan por la ausencia de coacción e incluso de amenaza. El poder siempre se caracterizó por su capacidad y recursos para influir socialmente; que en la sociedad de masas se intensifican.

Funciones: Los medios como poder



Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son cuatro principalmente:



  • Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de conocimientos por parte del espectador.
  • Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba conocer.
  • Crear opinión.
  • Entretener.


En muchos países el derecho a la información tiene rango constitucional, su titular es el público y su administrador los medios de comunicación, para lo cual los mismos textos constitucionales proveen que dispongan de la libertad de prensa, una de las ligadas a la libertad de expresión. Los límites de estos derechos y libertades suelen fijarse en que la información sea veraz y que no se inmiscuya en el derecho al honor o en la intimidad; aunque tales límites son imprecisos y son objeto de debate. De hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el cuarto poder, junto con los tres poderes clásicos del constitucionalismo. No tiene una plasmación formal, ni es objeto de elección popular (aparte de la sanción de su éxito o fracaso en audiencia), y es por tanto un poder informal, como lo son los denominados poderes fácticos, y es uno de los componentes fundamentales en lo que se ha venido a definir como poder blando, que es el medio más eficaz de manifestación del poder en el mundo actual. El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales a veces

es acusado de censura o de intentos de control. En la mayor parte de las democracias modernas se opta por la autorregulación de los propios medios (deontología profesional periodística), que únicamente se enfrentan a la responsabilidad penal o civil ante la justicia.
Por otra parte, la desinformación y la manipulación informativa son constantes desde los inicios de la prensa (la denominada prensa amarilla, amarillismo o sensacionalismo es una manifestación evidente, sin embargo pueden ejecutarse prácticas desinformativas y manipulativas en medios "no amarillistas". Los totalitarismos del período de entreguerras (fascismo, nazismo y estalinismo) destacaron por el eficaz uso de los medios de comunicación de masas para su propaganda (expresión que tiene su origen en la Propaganda Fides, una institución vaticana dedicada a la difusión de la fe católica).
La respuesta por parte de los grupos sociales o tendencias políticas minoritarias se suele llamar contra información, y ha experimentado un gran desarrollo con el uso de las redes sociales que permiten internet y la telefonía móvil (por ejemplo, en la difusión viral de noticias y la convocatoria más o menos espontánea de manifestaciones), lo que se ha llegado a denominar el quinto poder. Los medios de comunicación son también una forma de control, de dos tipos coactivas y persuasivas. Las coactivas tienen relación con prácticas sociales e instituciones denominadas propiamente de control por cuanto se apoyan en la fuerza directa: el sistema jurídico legal y policial; las fuerzas armadas, de propaganda y contra propaganda. Las formas persuasivas se relacionan con las prácticas de comunicación e información, tanto a nivel interpersonal como institucional y de difusión pública. En el ámbito del control persuasivo destacan los siguientes aspectos de transmisión: tipo de información, clase de agenda sobre la que se informa, características de la edición y programación y de los códigos predominantes, e incluso aspectos profundos como las concepciones del tiempo y de la historia que se transmiten.

Los medios reflejan la realidad 

"Hay una realidad, y los medios la muestran tal cual es, sin incidir nada sobre ella."



Puede haber distintas razones para que se publiquen o se emiten más noticias relacionadas con la inseguridad. Una, que los periodistas de policiales hayan obtenido un material especialmente interesante sobre los casos que investigan. Dos, que hayan pocas noticias de otros temas (con algo hay que llenar el noticiero). Tres, que se haya constatado que las noticias de inseguridad aumentan el rating a cierta hora: al subir la audiencia, se incrementan los precios que cobra un canal por cada segundo de publicidad. Cuarto, que un canal desee por algún motivo comercial o político instalar la idea de que ha crecido la inseguridad. Cinco, que un canal no quiere emitir o jerarquizar otra noticia. Y así podríamos seguir.

    Como puede observarse, sólo en los últimos dos casos hay una intención por completo opuesta al periodismo y a la ética periodística. La cuestión del rating genera disparidad de opiniones en una sociedad democrática, desde quienes defienden la posición de que cada empresa hace lo que quiere con sus contenidos hasta quienes elaboran y hacen públicas sus críticas al accionar de esas empresas. De hecho, los críticos de los medios también pueden decir lo que quieran en una sociedad democrática.
    De todos modos, el problema es más profundo. Considerando los cinco casos mencionados, el problema radica en que el concepto de inseguridad es en sí mismo un marco o una etiqueta que un medio coloca para una noticia. Las crónicas policiales son muy antiguas y en la Argentina tienen una larga historia. Pero los casos policiales no son en sí mismos noticias de inseguridad. La inseguridad es la lectura de un hecho.
    El punto es que no es posible informar sin interpretar, algo fácilmente comprobable: en un país cualquiera en donde existan varios diarios nacionales, aunque aunque allí y en el mundo hayan sucedido ciertos hechos, cada uno organizará los titulares de la tapa a su modo, jerarquizando algunos hechos e invisibilizando otros.


Todos los medios tienen un signo político definido
"Todo periodista que trabaja en un medio es la encarnación de ese medio; todo  de un diario es un agente a sueldo de una corporación."



    No cabe duda de que todos los medios y programas tienen una orientación ideológica predominante, una línea editorial. Sin embargo, en la construcción de esa línea intervienen diferentes lógicas que a veces entran en tensión entre sí: intereses corporativos, tradiciones ideológicas, intereses comerciales, lógicas periodísticas, figuras disponibles, gustos del público. Cuando se analizan los viejos medios, se encuentra que en ciertas épocas  (por ejemplo, durante el siglo XIX) muchos diarios pertenecían a un partido político y cada partido tenía su diario o trataba de tenerlo. Después en diferentes momentos del siglo XX, surgieron diarios y radios eminentemente comerciales, con mayor o menor carga ideológica, pero con objetivos definidos de rentabilidad. Esto suscita una ampliación del público, debido a que la lógica de las noticias que venden esos medios predomina muchas veces sobre los partidismos o ideologías.

    Además de relación de los medios con posiciones políticas, no pueden perderse de vista las lógicas comerciales y sus tensiones con las líneas editoriales. Por eso, un análisis más
fino muestra claramente que en diarios con ciertas orientaciones políticas han escrito centenares de plumas con tendencias diferentes, siempre y cuando cumplieran una función, ya fuera ideológica, periodística o comercial. Por eso mismo, no es cierto que todos los programas y medios de un grupo de medios tengan la misma orientación política. Obviamente, es una pluralidad limitada, que no abarca todo el espectro ni permite que todo pueda ser noticia.
    Hay dos formas de mirar un determinado canal de televisión en relación con la política. Un modo parte de creer que todos los periodistas de ese canal piensan y actúan del mismo modo. Otro enfoque revela que hay matices, tensiones, debates más o menos abiertos. Es cierto, todos están "condicionados", en el sentido de que ningún empleado puede hacer un análisis semiológico crítico del propio medio en el cual trabaja. Pero esto es lo suficientemente obvio como para que sea aceptado por todos sin necesidad de anular completamente las tensiones dentro de cada medio.
     A esto habría que agregarle la tensión cotidiana entre la orientación de los medios y los trabajadores de los medios. Hay muchos periodistas que están muy atentos al detalle, así se trata de una noticia con aspectos positivos y negativos o de que punto de vista conviene evaluarlos. Pero en algunos medios o canales pareciera privilegiarse la perspectiva que hace que todo lo que provenga del gobierno sea malo o bueno simplemente por provenir de allí. Eso es el pre-juicio. Ejemplos de contrastes entre el contenido de una noticia (que redacta un periodista) y su título (que define un editor) han abundado en estos años. 
    Que hay periodistas que asumen la línea del medio en el que trabajan como si fuera una doctrina absoluta, es evidente. Lo que estamos diciendo es que en todos los medios hay periodistas con posiciones más diversas de lo que puede salir a la luz y que a veces, leyendo o escuchando atentamente, puede percibirse esos matices.       
Libertad de Prensa
    La historia de la conquista de la libertad de prensa es inseparable del progreso y de la democracia y constituye uno de los avances más importantes de las libertades públicas. El fin de la censura y la libertad de prensa fueron reclamados en números "Cuadernos de Dolencias" en 1789. Afirma en la declaración de los derechos humanos y retomando en las constituciones de 1791 y 1793, la libertad de prensa fue pisoteada por Napoleón Bonaparte. Mucho más tardíamente que en Gran Bretaña y Estados Unidos, hubo que esperar a la ley del 29 de julio 1881 para que la libertad de prensa fuera reconocida y garantizada en Francia, aunque el texto de la ley aún implicara muchos aspectos represivos. En Argentina la libertad de prensa está avalada por la Constitución Nacional en los siguientes artículos:
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Artículo 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
 Aun hoy, en el mundo, en Argelia, Birmania, China, Cuba, Etiopía, Irán, etc., algunos periodistas son encarcelados o padecen la censura por atreverse a enfrentar los poderes vigentes.
    En el mundo, el acaparamiento de lo audiovisual y la mayor parte de los títulos por parte de grandes grupos capitalistas, con excepción de algunas pequeñas islas de prensa escrita alternativa o satírica, que resisten heroicamente, es un hecho ya conocido en la actualidad. Esos grupos se han apoderado de los medios de comunicación, por un lado, para retirar sustanciales ganancias financieras, principalmente mediante la publicidad; por el otro, para seguir controlando los medios y así influir en la vida pública. En materia de información, los medios se han vuelto esencialmente medios de comunicación, influyentes vectores de la ideología dominante.

Glosario



Globalización: es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.




Deontología: es un concepto que procede de la lengua griega. El término se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral.




Rating: Cantidad o porcentaje estimado de personas que presencian un espectáculo de televisión, en un momento dado y en un determinado Canal, realizado con fines estadísticos/ calificación de un programa televisivo.




Semiología: Puede decirse que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza).




Sátira: Composición escrita para censurar acremente o poner en ridículo a personas o cosas.


Ideología: Conjunto de ideas y opiniones de una persona o grupo, especialmente en lo relacionado con la organización política o social.






Cuestionario




1. ¿A qué se denomina medios de comunicación masivos?

2. ¿Qué factores sociales hicieron posible que proliferación de estos medios?
3. ¿Qué influencia han tenido en el desarrollo de la globalización?
4. ¿Cuál es su función en nuestra sociedad?
5. ¿Por qué se los denomina "Cuarto poder"?
6. ¿Cómo se construye una línea editorial?
7. ¿A  quiénes pertenecen los grandes medios? ¿Qué objetivo persiguen?
8. Opinión: ¿Existe la libertad de prensa en nuestro país? Fundamentar
9. Buscar una noticia específica y comparar que visión tienen varios medios de comunicación con respecto a la misma  

sábado, 29 de marzo de 2014

Agentes de socialización

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.
La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:
  • La familia (madre,padre y otros miembros familiares)
  • La escuela
  • Las relaciones entre iguales
  • Los medios de comunicación de masas

La Familia

Definición: No hay un concepto delimitado de ella. La ley no da una definición. Para definirla se buscaron diversos elementos: sujeción (de los integrantes de la familia a uno de sus miembros), la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), la filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque excepcionalmente por la adopción).
Vidal Taquini: "Familia en derecho argentino es el grupo de personas unidas por vínculos jurídicos, en la medida y extensión determinada por la ley, que surgen del matrimonio y de la filiación legítima, ilegítima y adoptiva".



Etimología

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famulus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famulus, y sus términos asociados, a la raíz fames ("hambre"), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar



Tipos de familias

  • Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.
  • Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
  • Familia monoparental: en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus padres, es decir o solo el padre o solo la madre.
  • Familia ensamblada: es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
  • Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen
    hijos de forma natural de una relación anterior.
  • La familia de padres separados: en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. Para el divorcio, se define la custodia de los hijos, por lo general las madres son las que tienen preferencia, pero si es comprobada por delitos como adulterio, asesinato o robo, el padre conseguirá la custodia de los hijos.
Mas información:
Video: El informe Kliksberg "La familia hoy"
https://www.youtube.com/watch?v=PQr0bfVImQE


La Escuela

Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio, institución educativa o centro de participación; es decir, toda institución que imparta educación o enseñanza.
Educación

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como: 


  • Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad
  • El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
  • El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.



Tipos de educación

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación

formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos. La educación no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios. La educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
La educación formal se divide en:

  • Educación infantil
  • Educación primaria
  • Educación secundaria
  • Educación superior
Mas información:
Video: El informe Kliksberg "Educación el gran tema"
https://www.youtube.com/watch?v=Vvu4GzLwIKE

Grupo de pares

INTRODUCCIÓN

Las innumerables ventajas que se ha demostrado tiene el trabajo de grupo son que posibilita una mayor cobertura de la población, es una oportunidad para aprender sobre uno mismo de manera consciente y para relacionarse y socializar de una forma más auténtica, respetuosa y responsable y por lo tanto es una ocasión para la práctica de la democracia. Para favorecer el desarrollo individual y grupal, buscando que sea de fácil aplicación y cuidando que implique el menor riesgo posible, las autoras han denominado ;Grupo de pares de reflexión y ayuda mutua.


DEFINICIÓN 

La expresión;grupo de pares; (o de compañeros;, o ;de iguales;) se utiliza en relación con la adolescencia y la juventud En cierta etapa de su vida el muchacho sale de su familia para entrar en un grupo de iguales que como característica distintiva no hace

distinciones entre sus miembros. Los padres del adolescente, frente al grupo, pierden su antiguo rol, al igual que otras autoridades adultas (maestros, hermanos mayores, abuelos, etc.); ya sus palabras y opiniones dejarán de ser indiscutidos.

En el grupo de pares el líder no es autoritario y está condicionado por los integrantes; en otras palabras, el líder debe acomodarse al grupo. En la etapa anterior a la entrada al grupo, el niño pertenecía a la familia; ahora, los padres tienen que compartir al adolescente con el grupo de pares al que pertenece.

La familia, en mayor o menor grado, conserva su influencia, pero el adolescente en buena medida realiza la adaptación social en el grupo de iguales; allí desempeña ciertos roles (se destaca por alguna cualidad, tiene oportunidad de ser solidario, discute de igual a igual, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE PARES


Los grupos de pares son pequeños o medianos, en ellos, todos sus miembros se conocen e interactúan; se hallan ligados unos a otros por lazos afectivos personales significativos; poseen una gran solidaridad y tienen un lenguaje propio. Esto no quiere decir que no existan diferencias, rivalidades y conflictos, sin embargo el grupo le es tan importante emocionalmente a cada uno, que se tiende a dialogar, negociar y resolver las dificultades para mantener su unión. Ejemplos, la familia, el grupo de amigos. Las relaciones son impersonales, racionales, contractuales y formales. La participación del individuo por la función o rol que desempeña que por sus características personales. El grupo no es un fin en sí mismo sino un medio para otros fines. La interacción y comunicación entre los integrantes pueden ser sólo contactos intermitentes o a través de medios gráficos como en una gran institución .


LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE PARES

Consideramos de suma importancia las relaciones interpersonales que establecemos con los pares, aquellos con que tenemos algo en común, pertenecemos a la misma generación, al mismo género, profesión, etc., son de ellos de quienes podemos obtener una mayor comprensión, ya que viven las mismas circunstancias que nosotros, se enfrentan a los mismos retos y participan de la misma cultura. En la adolescencia, etapa crucial y determinante en la vida de todo ser humano, en la que el joven debe diferenciarse de sus padres y definir su identidad y su futuro, es característica la tendencia a formar grupos de pares de manera.



sábado, 15 de marzo de 2014


Sociología


Conceptos:

  •  La sociología estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad.
  • La sociología es el estudio de los grupos humanos, o de la interacción humana, o de las instituciones sociales.
  • Es la ciencia que trata de desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social, en la medida en que estos sistemas puedan ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de valores comunes. 

Los métodos sociológicos



Métodos cualitativos


La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

Métodos cuantitativos


Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.


Método comparativo

El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo.

¿Qué es la socialización?

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento que se le llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. 



Tipos de socialización

1.- Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.
La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en la familia.


2.- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya

socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez.
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Las relaciones se establecen por jerarquías.



3.- Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes

El sujeto sufre una desocialización.